jueves, 8 de octubre de 2015

TRIANGULACIÓN.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA
DEL ESTADO DE HIDALGO.
LIC. EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA.
MODALIDAD ESCOLARIZADA.
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I.
ASESORA: MTRA. HILDA GARCÍA PEREDA. 

TRIANGULACIÓN.

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: ESTRATEGIAS TRANSMISIVAS.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES.
DO:
·          Nadie más comparte su trabajo, así que la maestra continúa la clase desde el escritorio y toma su lista para registrar las participaciones.
·          Es una lectura grupal y la maestra continua la lectura con sus alumnos mientras camina l alrededor del salón.
·          M: mientras continúan con su tabla de elementos quiero que le den lectura a la tarea.
·          Enseguida la profesora pasó a cada equipo y nuevamente les revisó sus actividades mediante una firma, posteriormente registro las participaciones en su lista. 
·          En esta clase el guerrero de historia no se acordó de prender la televisión, así que no vieron la transmisión televisiva, sólo leyeron una lectura individual sobre la Nueva España en sus primeros años. 
·          la maestra indicó que trajeran de tarea la sesión, además señaló la tarea sobre matemáticas: que era buscar recortes donde se ejemplificaran el radio, diámetro y cuerda.
·          La maestra empezó a dictar operaciones aritméticas.
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Las actividades que desarrolla la maestra titular son diversas, de manera sintetizada son las siguientes:
·          Registro de asistencias, participaciones, trabajos del aula y tareas.
·          Lecturas grupales e individuales.
·          Realización de resúmenes o apunte de conceptos.
·          Dictado.
De acuerdo a lo observado y registrado en la jornada de observación la maestra titular recurre mucho al dictado en sus dos dimensiones es decir; a la acción de dictar, y también lo utiliza, para que los alumnos escriban textos o ejercicios.
“El dictado y los monólogos parecen ser las prácticas favoritas de muchos profesores (o quizás las que “dominan”) y, en consecuencia, los alumnos se dedican a tomar apuntes, se aburren y pierden todo interés por aprender.”(Santos del Real Annete Irene)
La anterior cita argumenta lo sucedido en la practica de observación, porque a consecuencia de usar la misma actividad, para varias asignaturas hacia que los alumnos realizaran otra cosa o actividad. Considero que es importante realizar actividades que susciten el interés de los alumnos, para no caer en una clase trivializada.

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
DO:
E.A:
De acuerdo a las respuestas que dieron los alumnos a esta primera pregunta; una de las materias que más les gusta es la signatura de química debido al tipo actividades que se ejecutan, especialmente por la experimentación, de acuerdo con él Plan de Estudios, 2011 “para favorecer el aprendizaje, se debe realizar a través de la indagación, lo que implica hacer uso de experimentos sencillos y de resolución de problemas que favorezcan el aprendizaje”, así mismo la ciencia les agrada por el contenido, además que son actividades que a los alumnos les gusta hacer y les llama la atención. Lo mismo sucede con la asignatura de español, únicamente un alumno responde que le agrada esta asignatura, por sus temas, por último los estudiantes también mencionaron la materia de matemáticas, porque implica resolver problemas y operaciones que los hacen razonar.    
Son asignaturas en la que los alumnos logran interesarse por su contenido, “el interés se centra más en la materia enseñada que en el modo de enseñarla.” (Sain-Oinge Michael, 1997. Pág, 26)
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Los estudiantes atribuyen su gusto a alguna materia por sus contenidos, no señalan que sea por la forma en que se les enseña. Sin embargo si se haya implícitamente una forma de enseñar, ya que la docente titular lleva una organización en las lecciones, lo que le permite a los estudiantes saber más acerca de la asignatura de manera progresiva, este fenómeno se traduce como el beneficio de organizarla secuencias de acuerdo con Souto;

” Una secuencia de aprendizaje consiste en la realización de una serie de tareas articuladas entre sí de manera que vayan configurando un proceso de acercamiento a una serie de objetivos, mediante contenidos de distinto tipo: conceptos, procedimientos o actitudes”.
Bien la maestra cumple con algunas características favorables, pero como lo señala la anterior cita, se requiere de una diversidad de contenidos. En el caso de ciencias no siempre se debe trabajar con experimentos, porque los alumnos además de lo práctico requieren de lo teórico, para poder construir un proceso, sin perder los objetivos.    

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: CLASES ARGUMENTATIVAS.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: EDUCACIÓN ACTIVA. 
G.O
ESPAÑOL.
La maestra titular les encarga a los alumnos que en la siguiente clase traigan etiquetas de productos, para trabajar la secuencia 4 “La publicidad, ¿informa, deforma o conforma?
MATEMÁTICAS.
La docente titular les dejó de tarea a los alumnos que investiguen conceptos (cuerda, radio, diámetro) para trabajar la secuencia 3 “Entre recta y circunferencias”
QUÍMICA.
La maestra dialoga con los estudiantes su investigación que trajeron los alumnos sobre las unidades de medición, y después comenzó con la secuencia 4 ¿Cómo percibimos los materiales?
DO:
CLASE DE QUÍMICA.
M: ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
A1: Son la textura, composición, sabor.
A1: Son la textura, composición, sabor.
Todo el grupo empezó a reírse…
M: Gerardo lee el mapa conceptual
El alumno está leyendo un organizador gráfico que está pegado en la parte superior del salón. Está diseñado en papel bon, explica las propiedades físicas y químicas de la materia que la maestra elaboró.
M: Ok. Continuemos, escriban en su libreta la secuencia 4, sesión 2 y la fecha. En esa hoja anoten el concepto de las propiedades cualitativas viene en su libro de química.
M: Ya!! Mareli. ¿Haber quién quiere leer su trabajo?
La maestra se refirió a ella porque estaba platicando con otra compañera
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Durante mi jornada de observación no observé de manera física la planeación de la docente titular, sin embargo sí pude identificar aspectos de la educación activa. Principalmente en las asignaturas cómo español, matemáticas y química la docente procura por dejarles un día antes, a los estudian los conceptos que pudieran utilizar, para poder entender sus secuencias y sesiones. Posteriormente inicia con la recuperación de saberes, asimismo hay una socialización de las investigaciones, para posteriormente sus alumnos puedan empezar a leer y contestar las actividades del libro o las que la maestra proponga.
Lo descrito en la guia de observación y diario de observación, señalan de forma clara que la maestra titular prepara sus clases y proveé lo que pudiera necesitar durante el desarrollo delos contenidos. Como menciona Ballesteros y Usano:
Es una concepción falsa la de creer que la autonomía absoluta de la clase y la improvisación de lo ocasional son las formas auténticas de la educación activa. Por el contrario, la verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje”
A pesar que la maestra no realiza una exposición didáctica frente al grupo, si coordina el trabajo, puesto que los alumnos no trabajan solos, ellos elaboran de manera autónoma sus actividades, pero de acuerdo a los que seles indica, además el trabajo se favorece por que no realizan actividades sin intención.

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASE.
INDICADOR: ACTIVIDADES POR ASIGNATURA.
G.O
ESPAÑOL.
·          Resumen de la lección ,”ETIQUETAS: Lo que debemos leer”
·          Realización de un cuadro resumen de las etiquetas de productos que trajeron.
MATEMÁTICAS.
·          Dibujos de los ángulos en una circunferencia.
·          Comparación y justificación de sus respuestas.
·          Resolución de operaciones básicas.
QUÍMICA.
·          Resumen del texto “Lo que observamos; depende del medio.
HISTORIA.
·          Realización de línea del tiempo del tema “Las primeras décadas de Nueva España”
·          Mapa conceptual de los “Años formativos de la Nueva España.”
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Las actividad más común propuesta por la maestra titular es el resumen, después las preguntas y hasta al ultimo los organizadores gráficos. No se siguen un patrón común, de acuerdo a la asignatura, en cada una varían, pero a pesar de todo pienso que deberían ser propuestas, según la que se les facilite a los alumnos realizar para registrar y organizar su información. Según “Los alumnos son considerados los sujetos centrales del esfuerzo educativo, y bajo esta consideración se estructuran todas las actividades”.(Mayorga cervantes Vicente,1999)
Efectivamente para proponer o diseñar actividades no debemos perder de vista al alumno, además considerar que son diversas las asignaturas y no se puede usar la misma actividad para todas.

CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASES.
INDICADOR: DESEMPEÑO DOCENTE.
DO:
Es una lectura grupal y la maestra continua la lectura con sus alumnos mientras camina l alrededor del salón.
M: Abran su libro en la página 193, y díganme que elementos hay en la tabla periódica.
A1: sodio, litio e hidrógeno.
M: ¿Cuáles otros? Faltan metales.
A: Mg, Ca a también el Francio.
Así siguen viendo y dialogando, sobre los distintos elementos que se encuentran en la tabla periódica.
E.A:
E.Tit:
E.P:
De acuerdo a las respuestas de los padres de familia; para sus hijos la clase que emite la maestra titular la catalogan principalmente cómo “explicativa”, además de otras palabras que complementan la respuesta cómo; difícil, estricta y aburrida me hacen pensar en una enseñanza, dónde el maestra funge cómo emisor y los estudiantes actúan como receptores. “Este tipo de visiones supondría concebir al maestro como un operario de la docencia y la docencia como una actividad instrumental”. (Reyes, 1991)
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
De acuerdo al diario de observación, describe un momento donde la maestra está explicando o mediando la clase con su voz, y los alumnos asumen un papel de receptores, sin embargo manifiestan sus opiniones e ideas, es decir se lográ entablar una comulación entre ambos. Considero que no basta con un toman un lugar dentro de relación bilateral también se son necesarias distintas prácticas de enseñanza. Y la docente se caracteriza por exponer bastante información de manera oral. Pero se requiere actúa de acuerdo a la realidad y perseguir el principal “lograr la propiciación del conocimiento y el interés” en el alumno, sobre el contenido expuesto. De acuerdo con Quiroz;
 “uno de los obstáculos para la apropiación del saber está representada por las prácticas de enseñanza, ya que éstas han propiciado la memorización y el enciclopedismo sobre la participación activa de los estudiantes en la adquisición de conocimientos y habilidades significativas para su vida presente y futura” (1992).
Es decir que de nada sirve una exposición didáctica demasiada compleja si los alumnos no le van a entender, lo que los orilla ha abandonar la clase. La clase se vuelve una herramienta y no un proceso de constante cambio. 
CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INDICADOR: OBJETIVOS DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS.
DO:
·          Elige a un estudiante de nombre Jeison para leer la lectura del libro de química.
·          Los alumnos se agruparon rápidamente en equipo de tres y sacaron su libro y libreta,
·          M: saquen su libro de matemáticas
·          Las preguntas las respondieron en el libro.
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Durante toda la jornada de observación observé que el material educativo más utilizado por los alumnos y maestro es libro de texto, el objetivo que cumple es diverso; es su principal fuente de información, además siguen las actividades propuestas y allí mismo contestan. No hay asignatura dónde no ocupen el libro “los libros del alumno del modelo renovado aportan elementos para que los estudiantes puedan realizar las actividades en equipo, y de manera individual, participar en proyectos y lograr el aprendizaje esperado”. (SEP.). Estoy de acuerdo que los libros de telesecundaria ofrecen muchas formas de trabajo, pero no se debe exagerar en su utilización, porque las clases se vuelven muy monótonas y aburridas lo que conduce a que los alumnos pierdan el interesen por las clases.
CATEGORÍA: PLANEACIÓN.
SUBCATEGORÍA: CUADERNO.
PATRÓN EMERGENTE. ORGANIZACIÓN.
INDICADORES:
·          ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 
·          USO DEL CUADERNO.
·          TERMINOLOGÍA.
·          ESTRUCTURA DE ACUERDO A LA MATERIA.
·          DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES.
·          SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
D.O:
·          Saquen su marca textos y subrayen la definición de cualidades cualitativas y después la anotan en su libreta.
·          El programa televisivo trataba de las cualidades cualitativas. No veo a ningún estudiante este realizando notas sobre la clase televisada, en su cuaderno ni en otro material.
·          La maestra les revisó, como habían clasificado sus elementos químicos y sus conceptos. No les asignó una calificación en su libreta simplemente les puso una firma y la fecha al trabajo.
·          Sí, en equipo van a analizar el eslogan de las etiquetas que trajeron, y en su libreta escriban si son muy exagerados y si sus mensajes son ciertos.
·          Los alumnos empiezan a anotar en sus libretas; el apartado “Resuelve el problema”. El cual consiste en escribir tres preguntas. Enseguida las comentan.
·          Apaga la televisión Alejandro.  Saquen sus   etiquetas elijan una de ellas y anotan en su libreta si el producto que trajeron tiene las características reales; si es transgénico, si tiene químicos, su eslogan y el nombre además deben hacer las recomendaciones sobre los 7 consejos que ya leímos.
E.A:
E.Tit:
E.P:
Los padres de familia observan principalmente la ortografía y la escritura de sus hijos, también revisan sus trabajos y en un caso la forma de enseñanza y el gusto por la clase y materia.
“al leer los apuntes tomados por sus alumnos durante sus exposiciones, habrán podido comprobar no sólo la gran diferencia entre los distintos cuadernos de apuntes, sino también la dificultad que pueden entrañar estos apuntes para el estudio: carencia de contenidos importantes, desorden en el proceso intelectual transcrito, inexactitud de datos, etcétera.” (Saint Oinge Michel, 199. Pág. 64)
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Como lo describe el diario, las actividades que plasman los alumnos en sus cuadernos no son tan diversas, realizan más apuntes sobre la metodología que usan, es decir, los conceptos que desconocen o utilizan, los cuales se le son señalados, por la maestra titular. En segundo lugar se posicionan los cuestionarios o resúmenes, y en un tercero los análisis y conclusiones que realizan de acuerdo a los contenidos.
Por otro lado los padres de familia describen que revisan la ortografía y grafía de sus hijos primordialmente en los cuadernos, pero al observar sus respuestas en el cuestionario que contestaron ellos mismos también tienen problema en la cuestión de la ortografía.
“Las escuelas se encuentran demasiado lejanas de las formas cotidianas de uso de la palabra escrita como para ser consideradas la única fuente posible de competencia letrada en la sociedad.”(Lauren B. Resnick)
La anterior cita argumenta lo ocurrido en la institución, ya que antes de la escuela formal, todo niño aprendió a través de su educación informal, entonces para poder propiciar el alfabetismo útil o significativo, se debe comenzar por el hogar de los estudiantes. Sin embargo la realidad es otra, he aquí la dificultad de los alumnos para poder leer y escribir de forma útil, informativa y recreativa.

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: FORMAS DE ENSEÑANZA.  
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
Los padres de familia señalan que la maestra les enseña, les explica y observa a los alumnos una forma de enseñanza tradicional, además de acuerdo con Astolfi;
“La pedagogía de la impronta es también una "pedagogía de ideas claras", puesto que bastaría que el maestro se explicara claramente, que comenzara por el principio y expusiera las cosas de manera progresiva, que diera buenos ejemplos, para que el conocimiento se transmitiera y se inscribiera en la memoria”(1999. Pág. 9)

E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
No tengo registros en mi diario o guia de observación, que describan una clase de forma magistral por parte de la maestra titular, ella suele dar indicaciones desde su escritorio o de alguna parte dentro del espacio áulico, como lo indicaron los padres de familia únicamente observa a los estudiantes. De acuerdo al autor que cite en este apartado, lo hice por que su forma de trabajo tiene rasgos de una enseñanza tradicional, sin embargo carece de algunos aspectos como; la participación activa de todo el grupo y así mimo debe estar informado, sobre cual sea el contenido que se exponga. Las otras condiciones si se cumplen, porque la docente operatoria y monótona, siempre inicia con la lectura, después señala quien debe participar socializando lo ya leído y para finalizar los estudiantes entregan un producto de acuerdo con “muchos viven su condición de alumno como una violencia que les impone la sociedad y cuyos instrumentos son los profesores” (Prost, 1985).  La anterior cita robustece mi perspectiva sobre lo observado ya que si los alumnos participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje es por una imposición e ordenamiento, por lo tanto es una causa más que propicia el desinterés por estudiar.

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: VINCULACIÓN CON LOS CONTENIDOS. 
DO:
E.A:
La mitad de los alumnos responden si y la otra mitad no, a esta pregunta. De acuerdo a mi jornada de observación fueron escazas las clases dónde la maestra ejemplificara el contenido, retomará experiencias de la vida diaria y sobre todo que relacionara las asignaturas, únicamente centra sus contenidos en dos funciones llenar el tiempo y conservar una información enseñada. Considero importante la diversidad de ejemplos y que mejor articulando las asignaturas, para que los alumnos se puedan a apropiar del conocimiento, además es necesaria una contextualización de contenidos.
“Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos” (Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi)
La anterior cita robustece mi perspectiva sobre la necesidad de relacionar los contenidos, además de que hay que fijarlo y demarcar el tema, porque es el código de una transmisión cultural, de allí la importancia de ejemplificar y contextualizar contenidos. 
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:
ANÁLISIS.
Pienso que es indispensable recordar que el centro de la educación es el alumno, por esa enorme razón es necesario lograr en ellos la adquisición de un aprendizaje significativo, eso sé lográ a través del tipo de clase, la diversidad de estrategias y medios educativos, delimitación del contenido así mismo buscar la forma de relacionar las asignaturas, esto solo se puede lograra a través de una bien elaborada planeación.
“La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.”(SEP)  
Este punto es muy importante pues me permitió darme cuenta que se deberá trabajar más en la forma que los alumnos a acostumbrar a trabajar, será necesario la implementación de ejemplos al momento de la exposición didáctica, pero sobre todo retomarlos de los temas que ya han visto los estudiantes y hacer lograr una impronta en su memoria.   

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: CLASES ARGUMENTATIVAS.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: ENSEÑANZA ÚTIL.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: UTILIZACIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS.

DO:
·          Elige a un estudiante de nombre Jeison para leer la lectura del libro de química.
·          Los alumnos se agruparon rápidamente en equipo de tres, sacaron su libro y libreta.
·          saquen su libro de matemáticas.
E.A:
La mayoría de estudiantes mencionan recursos educativos, dejé aún lado este sentido y me enfoque a una respuesta principalmente el “libro del alumno”, porque efectivamente de acuerdo a mi jornada de observación es el material educativo impreso más utilizado en las clases, de acuerdo al Modelo Pedagógico de Telesecundaria, “funciona como texto articulador de recursos múltiplex, impresos,audovisuales e informáticos, integra en dos volúmenes por asignatura la información básica y las actividades de aprendizaje”.  
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
La repuesta que proporciona el director es sensata con lo que observado, porque en los salones de clase utilizan como primera opción el libro del alumno, para abordarlos temas y suelen refuérzalos con las clases televisadas, porque hay ocasiones que no las ven a causa del desfasamiento del tiempo.
El establecimiento de modelos específicos posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial, tanto impreso como multimedia, que garanticen el logro educativo que definen los estándares agrupados en cada periodo escolar” (Plan de Estudios 2011)
E.Tit:
ANÁLISIS
Los alumnos, el director y padres de familia sostienen y corroboran lo que observé, puesto que el material educativo más utilizado; es el libro. No es que sea malo, o que no sirva simplemente su utilización se ha vuelto demasiado ritualizada y común en el salón de clases. Esto traé consecuencias en el aprendizaje de los alumnos, porque sólo se apegan a una fuente de información o forma de trabajo. Debemos considerar que todos los estudiantes de secundaria aprenden de manera distinta y por dicha razón debemos apoyar la enseñanza en diversos medios educativos.
“En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente” (Plan de Estudios 2011)
Además que utilizar sólo el libro se apega a una enseñanza tradicional, desfavorable para aquellos alumnos que tienen menos desarrollado el aprendizaje teórico.   

CATEGORÍA: DOCENTE.
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE.  
INDICADOR: DESINTERÉS.
NO HAY INFORMACIÓN A ANALIZAR.
DO:
E.A:
E.Tit:
E.P:
E.Aut:
E.Tit:



No hay comentarios:

Publicar un comentario