martes, 6 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS.

 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA
DEL ESTADO DE HIDALGO.
LIC. EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA.
MODALIDAD ESCOLARIZADA.
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I.
ASESORA: MTRA. HILDA GARCÍA PEREDA. 
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS.
RESULTADOS DE ENCUESTA ALUMNO (A).
Categoría: Planeación.
Subcategoría: Desarrollo de clase.
Indicador: Secuencia de actividades.
Pregunta.
Narra una clase de la materia que más te guste:
1.      Ciencias.
2.      Operaciones de matemáticas.
3.      Experimentos de química.
4.      Problemas matemáticos.
5.      Operaciones matemáticas.
6.      Español.
7.      Experimentos de ciencias
Respuesta argumentada:
De acuerdo a las respuestas que dieron los alumnos a esta primera pregunta; una de las materias que más les gusta es la signatura de química debido al tipo actividades que se ejecutan, especialmente por la experimentación, de acuerdo con él Plan de Estudios, 2011 “para favorecer el aprendizaje, se debe realizar a través de la indagación, lo que implica hacer uso de experimentos sencillos y de resolución de problemas que favorezcan el aprendizaje”, así mismo la ciencia les agrada por el contenido, además que son actividades que a los alumnos les gusta hacer y les llama la atención. Lo mismo sucede con la asignatura de español, únicamente un alumno responde que le agrada esta asignatura, por sus temas, por último los estudiantes también mencionaron la materia de matemáticas, porque implica resolver problemas y operaciones que los hacen razonar.    
Son asignaturas en la que los alumnos logran interesarse por su contenido, “el interés se centra más en la materia enseñada que en el modo de enseñarla.” (Sain-Oinge Michale, 1997. Pág., 26).

Categoría: docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador: Enseñanza útil.
Pregunta.
¿Qué utilidad le das a lo que el maestro te enseña?
1.      Aprender.
2.      Orientación y animación.
3.      Practica de ejercicios.
4.      Razonar un problema.
5.      Normal.
6.      Bien.
7.      Aprender.
Respuesta argumentada:
Loa estudiantes responden a la segunda cuestión refiriéndose a las clases expositivas por parte de la maestra titular, es decir que están de acuerdo, en que la exposición didáctica les sirve, para aprender y poder resolver problemas que implica la aplicación de los que ya les enseñaron, entonces se habla de la comprensión. De acuerdo con Bruner “La persona que entiende es capaz de "ir más allá de la información suministrada””, y los alumnos son capaces de razonar y realizar ejercicios con lo que saben.
Categoría: docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador: formas de enseñanza.
Pregunta.
¿Cómo te gusta que te enseñe tu maestro?
1.     Despacio.
2.     Expliquen bien.
3.     Explique bien y practicas.
4.     Explique bien.
5.     Normal
6.     Explique bien.
7.     Respeto.
Respuesta argumentada:
En esta cuestión los estudiantes dieron una respuesta más repetitiva, los resultados se traducen: según ellos, para que les pueda gustar la exposición didáctica del maestro, tiene que darse a un ritmo despacio y con respeto, pero sobre todo que les “expliquen bien”. Sus respuestas son una realidad y de acuerdo con Santos del Real
“los alumnos suelen estar de acuerdo que un buen maestro es aquel que explica los contenidos de su materia de forma que ellos entiendan. Además los estudiantes mencionan que si se les explica bien, les puedan lograra que las cosas les salgan bien,” el desempeño docente no sólo se asocia con el gusto de los alumnos si no que se correlaciona significativamente con su aprovechamiento escolar”.

Categoría: docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador Motivación.
Pregunta.
¿De qué manera te gustaría más que te impartieran las clases?
1.     Explique al frente.
2.     Fundamenten el contenido.
3.     Buenas explicaciones.
4.     Desarrollo o procesos de comunicación.
5.     Por maestro.
6.     Enseñen bien.
7.     Más información.
Respuesta argumentada:
De acuerdo a las respuestas de los alumnos, ellos se refieren principalmente, a que su maestra no les explica el contenido de manera expositiva y al frente, para todo el grupo, además que no les ofrece más información de la que ellos saben, por si mismos.
Las características que mencionan los estudiantes se relacionan y reclaman una enseñanza tradicional, como no los menciona Xosé Manuel en sus unidades de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de la clase: “explicación del profesor; estudio en el libro de texto de lo explicado por el profesor; y realización de ejercicios relacionados con lo estudiado”. Así la maestra titular haría una explicación de manera oral y frente a toda la clase, fundamentada en una fuente de información (libro) u otro medio educativo, además entenderían con la ejemplificación y practicas de ejercicios.
Categoría: docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador vinculación de contenidos.
Pregunta.
Durante las clases, ¿Tu maestro relaciona los temas que se están viendo en la clase con tu vida cotidiana? ¿De qué manera?
1.     Si.
2.     No respondió.
3.     Si.
4.     No respondió.
5.     No.
6.     Si.
7.     Experiencias de la vida.
Respuesta argumentada:
La mitad de los alumnos responden si y la otra mitad no, a esta pregunta. De acuerdo a mi jornada de observación fueron escazas las clases dónde la maestra ejemplificara el contenido o retomara experiencias de la vida diaria, únicamente centra sus contenidos en dos funciones llenar el tiempo y conservar una información enseñada. Considero importante la diversidad de ejemplos para que los alumnos se puedan a apropiar del conocimiento además es necesaria una contextualización de contenidos.
“Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos” (Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi)
La anterior cita robustece mi perspectiva sobre la necesidad de relacionar los contenidos, además de que hay que fijarlo y demarcar el tema, porque son el código de una transmisión cultural, de allí la importancia de ejemplificar y contextualizar contenidos. 

Categoría: Docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador: Materiales educativos.
Pregunta.
¿Qué materiales utilizan durante las clases?
1.     Libro.
2.     Materiales didácticos.
3.     Necesarios.
4.     Libros, carteles, mapas, fotos, laminas, videos.
5.     Papel y hojas de color.
6.     Revistas, periódicos y hojas de colores.
7.     Reglas y hojas de color.
Respuesta argumentada:
La mayoría de estudiantes mencionan recursos educativos, dejé aún lado este sentido y me enfoque a una respuesta principalmente el “libro del alumno”, porque efectivamente de acuerdo a mi jornada de observación es el material educativo impreso más utilizado en las clases, de acuerdo al Modelo Pedagógico de Telesecundaria, “funciona como texto articulador de recursos múltiplex, impresos,audovisuales e informáticos, integra en dos volúmenes por asignatura la información básica y las actividades de aprendizaje”.  

Categoría: Docente.
Subcategoría: Relación M-A.
Pregunta.
¿Cómo se lleva el grupo con tu profesor?
1.     Bien.
2.     No respondió.
3.     Bien.
4.     Nos escucha y explica.
5.     Bien.
6.     Maravilla.
7.     Bien.
Respuesta argumentada:
La respuesta global de los estudiantes del 3° “A” , sobre su relación con su maestra la definen como buena, y sobre todo me llama la atención la palabras “nos escucha”, porque de acuerdo a la edad de los adolescentes están en una etapa de desequilibrio social, en donde se dejan llevar por los grupos al que pertenecen, sin embargo la maestra si los comprende y orienta en este proceso de transición, ya que de acuerdo con la Tutoría en Competencias,
“el tutor o mentor es alguien con experiencia que contribuye al desarrollo de su tutelado, a quien capacita para dar el siguiente paso en la vida, es una persona en la que se puede confiar

Categoría: Alumno
Subcategoría: Procesos cognitivos.
Indicador: Formas de aprendizaje.
Pregunta.
¿Qué tipo de actividades haces para aprender las cosas?
1.     Poner atención.
2.     No respondió.
3.     Practicar
4.     No respondió.
5.     Poner atención.
6.     Poner atención.
7.     En grupo.
Respuesta argumentada:
La generalidad de alumnos entrevistados menciona que es suficiente con prestar atención a las clases expositivas, pero de acuerdo con Saint, “Algunas clases magistrales dan la impresión de que la actividad del profesor se reduce a dar información y el de los alumnos a reproducida en su "memoria de papel" a la espera de poderla memorizar en el tiempo de estudio. El proceso sería el siguiente: transmitir-transcribir-memorizar”, además estas respuestas se contraponen con los resultados de su examen diagnostico, porque sus resultados no fueron buenos, y de acuerdo ala cita anterior los alumnos sólo memorizan lo aprendido debido a considerar las clases magistrales como única forma de aprender.

Categoría: Alumno
Subcategoría: Procesos cognitivos.
Indicador: Formas de aprendizaje.
Pregunta.
¿De qué manera te gusta aprender?
1.     Libro.
2.     Experiencias, visualidades y explicaciones claras.
3.     Practicando.
4.     Experiencias y observaciones.
5.     De lo que no sé.
6.     Estudiando.
7.     Mucha información.
Respuesta argumentada:
Los estudiantes mencionan dos formas de aprender, una se basa de manera autónoma y la otra a través de exposiciones didácticas impartidas por la maestra titular, además mencionan que estas explicaciones deben cumplir ciertas características deben ser claras y sobre todo argumentativas. 
Muestra que los alumnos aprenden más eficazmente cuando sus profesores estructuran primero la información nueva, les ayudan a establecer la relación entre ésta y la conocida, convencen a los alumnos para que utilicen algunas operaciones intelectuales concretas, dirigen sus actividades de aplicación, proporcionan una retroalimentación correctiva y organizan ejercicios de repetición. Respecto a la exposición, de esto se deduce que es necesario: estructurar las informaciones, establecer relaciones, dirigir las operaciones intelectuales, llamar la atención sobre determinadas informaciones, crear sistemas de organización de la información (matriz, esquema, mapa), establecer las operaciones necesarias para poder responder a una pregunta relacionada con la materia en cuestión.(Brophy, 1986)

Categoría: Alumno
Subcategoría: Procesos cognitivos.
Indicador: Apropiación del conocimiento.
Pregunta.
¿Aprendes lo que se te enseña con facilidad o tienes dificultades? ¿Cuáles?
1.     Facilidad.
2.     Facilidad las matemáticas y con dificultada problemas y ejercicios de historia.
3.     Facilidad.
4.     Facilidad problemas de matemáticas y dificultada preguntas de historia.
5.     Facilidad ecuaciones.
6.     Aprendo como me enseñan.
7.     Poca facilidad.
Respuesta argumentada:
La mayoría de alumnos creen que aprenden con facilidad, principalmente los contenidos de matemáticas, este fenómeno es un claro ejemplo de la capacidad de los estudiantes para aprender, de acuerdo con Savater; hay capacidades cerradas (útiles para la vida diaria, y pueden llegar a dominarse por completo de modo perfecto) y se distinguen dos tipos; funcionales y sofisticadas, en el caso de los estudiantes que aprenden con facilidad, ya son capaces de dominar ambas, pero aquellos que les cuesta más probablemente no tuvieron un buen acercamiento a las capacidades abiertas en especial a las elementales y universales, (relacionadas con el razonamiento).
Categoría: Alumno.
Subcategoría: Procesos cognitivos.
Indicador: Tomar notas.
Pregunta.
Además del libro, ¿de dónde sacas tus notas?
1.     Internet.
2.     Explicaciones del profesor y de mis apuntes.
3.     Internet y biblioteca.
4.     Explicaciones del profesor, enciclopedias e internet.
5.     Internet.
6.     Internet.
7.     Internet.
Respuesta argumentada:

Categoría: Alumno.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Organización de contenidos.
Pregunta.
¿Cómo organizas tus apuntes?
1.     Por materia.
2.     Por fecha y titulo.
3.     Por fecha, bloqué, sesión, secuencia, y tema.
4.     Titulo, fecha y el tema.
5.     Fecha y sesión.
6.     Por sesiones.
7.     Como me dicen y por materia.
Respuesta argumentada:
Los alumnos entienden por organización de sus apuntes a la asignación de fechas, títulos, temas o bien secuencia y sesión, estos aspectos son importantes para la organización del cuaderno, sin embargo tiene más valor la forma de la toma de apuntes.

Categoría: Alumno.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Terminología.
Pregunta.
¿Qué haces cuando desconoces alguna palabra?
1.     Investigar.
2.     Usar el diccionario y pregonarle al profesor.
3.     La subrayo y la busco en el diccionario.
4.     Buscarla y preguntarle al profesor.
5.     Buscar en el diccionario.
6.     Buscar en el diccionario o le pregunto a la maestra.
7.     Buscar en el diccionario.
Respuesta argumentada:
Los alumnos coinciden en investigar el vocabulario que desconocen el diccionario, “en la enseñanza secundaria se plantea que la investigación es un recurso didáctico útil para que los alumnos arriben de manera diferente a los conocimientos propuestos” (Renato Rosas), entonces los alumnos recurren a la única fuente de información que tienen a su alcance en el salón de clases, para investigar lo que desconocen.

Categoría: Alumno.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Evaluación del aprendizaje.
Pregunta.
¿Qué aspectos evalúa tu profesor de tu cuaderno?
1.      Calificaciones.
2.      No respondió.
3.      El orden de los apuntes.
4.      No se observo.
5.      Tener todos los trabajos.
6.      Margen.
7.      Ortografía y presentación.
Respuesta argumentada:
De acuerdo a lo dicho por lo estudiantes la maestra titular considera diferentes aspectos del cuaderno para evaluación como los márgenes y organización de los trabajos mediante folios de fecha e indicación de las secuencias y sesiones a la cual pertenecen sus trabajos, asimismo considera el número de trabajos y la calificación individual por actividad, de acuerdo con Souto. “Un cuaderno es un valioso instrumento de evaluación, ya que permitiera observar periódicamente no sólo de lo nuevo que el alumno aprende sino de qué manera lo aprende”.

Categoría: Alumno.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Evaluación del aprendizaje.
Pregunta.
¿Qué haces por tu escuela?
1.     Cuidarla.
2.     Limpia y protegerla.
3.     Cuidarla.
4.     Limpia y cuidarla.
5.     Cuidarla.
6.     Limpian los padres.
7.     Cuidarla.
 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA
DEL ESTADO DE HIDALGO.
LIC. EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA.
MODALIDAD ESCOLARIZADA.
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I.
ASESORA: MTRA. HILDA GARCÍA PEREDA. 
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS.
RESULTADOS DE ENCUESTA A PADRE DE FAMILIA.
Categoría: Planeación.
Subcategoría: Desarrollo de clases.
Indicador: Desempeño docente.
Pregunta.
1.     ¿De acuerdo a los comentarios de su hijo(A) como son las clases para él? ¿Por qué?
·        Cansadas, sin dinámicas y prácticas.
·        Son explicativas.
·        Difíciles.
·        Explicativas.
·        Estrictas y aburridas.
Respuesta argumentada:
De acuerdo a las respuestas de los padres de familia; para sus hijos la clase que emite la maestra titular la catalogan principalmente cómo “explicativa” lo que me llama la atención, además de otras palabras que complementan la respuesta cómo; difícil, estricta y aburrida me hacen pensar en una enseñanza dónde el maestra funge cómo emisor y los estudiantes actúan como receptores. “Este tipo de visiones supondría concebir al maestro como un operario de la docencia y la docencia como una actividad instrumental”.(Reyes, 1991)
Categoría: Docente.
Subcategoría: Relación Maestro-Alumno.
Indicador: Actitud en el aula.
Pregunta.
2.     ¿Cómo considera la relación de su hijo con el maestro?
·        Buena.
·        Regular.
·        Respetable.
·        Maravillosa.
·        Mal.
Respuesta argumentada:
En está pregunta existe una des variación entre las respuestas, pero en promedio catalogan la relación de sus hijos con la maestra, cómo regular o buena, ya que los padres de familia consideran al maestro, sólo como la persona que le enseña a sus hijos y no cómo alguien con quien pueden relacionarse estrechamente independiente a temas escolares, sin embargo existe si existe relación entre ellos, es decir es inevitable no establecerlas. Según, “las formas en las que un niño de un grupo se relaciona con un objeto de conocimiento, y al mismo tiempo, con sus pares, con los materiales, pero sobre todo rebasan las relaciones con su maestro”( Ruth Mercado)

Categoría: Docente.
Subcategoría: Motivación.
Indicador: Preferencia por materia.
Pregunta.
3.     ¿Cuál es la asignatura favorita de su hijo y por qué considera que lo es?
·        Ingles, le gusta traducir.
·        Matemáticas, es en la que sobresale más.
·        Ciencias, porque es interesante.
·        Español.
·        Español, por la lectura.
Respuesta argumentada:
No indican una sola materia en común, cada uno ha mencionado una asignatura distinta de acuerdo al gusto de sus hijos, señalan las asignaturas de español, inglés y ciencias, las cuales se posicionan como las favoritas por su contenido, ninguna por la forma de la clase, De acuerdo a Saint;
“Para interesar a los alumnos en el estudio, no basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla. Por eso, un profesor no puede estar satisfecho sólo con las técnicas de animación. Tiene qué planificar la enseñanza de forma que establezca la relación de estudio entre la asignatura y el alumno” (1997)
En el caso de matemáticas la respuesta es diferente, ya que el padre de familia señala que su hijo es bueno para entender dicha materia, y de acuerdo con Perkins, “en nuestra cultura si uno aprende algo, es porque tienen la habilidad innata para captarlo rápidamente; si no lo hace, es porque Ie falta capacidad.”(199)

Categoría: Docente.
Subcategoría: Motivación.
Indicador: Desinterés académico.
Pregunta.
4.     ¿Su hijo ha mostrado desinterés POR IR a la escuela? Explicar.
·        Si, por la manipulación de una niña.
·        No.
·        Si, por lo difícil de las materias.
·        No.
·        Si, no le agrada la maestra.
Respuesta argumentada
Las repuestas a esta pregunta predomina el sí, pero por diversas causas. La primera de ellas, es porque un alumno se siente manipulado por una alumna, esto le provoca no interesarse en asistir a la escuela otro, porque le desagrada la maestra y un ultimo estudiante por lo difícil de las materias. Los dos primeros aspectos se deben a cuestiones sociales y la tercera a procesos cognoscitivos, es evidente que son rasgos de su desarrollo como adolescentes.
“las escuelas secundarias impulsan cierto desarrollo y aprendizaje cognoscitivo, pero en el momento de la adolescencia el ritmo del desarrollo cognoscitivo es lento, probablemente diez veces más lento que durante la enseñanza primaria. El resultado principal de la instrucción secundaria es crear un entorno que brinde apoyos económicos, políticos y sociales que se relacionen con todas las fases del desarrollo.” (Doris R. Entwisle)
 
Categoría: Docente.
Subcategoría: Desempeño docente.
Indicador: Formas de enseñanza.
Pregunta.
5.     ¿Cuáles son las formas de trabajo que tiene el maestro para con su hijo?
·        Con material e investigaciones.
·        Sólo enseña.
·        Observarlos.
·        Explicativa.
·        Equipo.
Los padres de familia señalan que la maestra les enseña, les explica y los observa una forma de enseñanza tradicional, además de acuerdo con Astolfi;
“La pedagogía de la impronta es también una "pedagogía de ideas claras", puesto que bastaría que el maestro se explicara claramente, que comenzara por el principio y expusiera las cosas de manera progresiva, que diera buenos ejemplos, para que el conocimiento se transmitiera y se inscribiera en la memoria”(1999. Pág. 9)

Categoría: Alumnos.
Subcategoría: Procesos cognitivos.
Indicador: Aprovechamiento escolar.
Pregunta.
6.     ¿Cómo es el desempeño académico de su hijo?
·        Regular.
·        Bueno.
·        Con actitud, pero lento.
·        Bien.
·        Con actitud.
Respuesta argumentada:
Los padres describen el desempeño de sus hijos sólo con alguna de estas dos palabras: regular o bueno, y esto según a sus capacidades.
“En nuestra cultura predomina una teoría del éxito y del fracaso basada en la "capacidad", que puede enunciarse de la siguiente manera:  El éxito del aprendizaje depende de Ia capacidad más que del esfuerzo”( David Perkins)
La anterior cita robustecé mi perspectiva, puesto que los padres de familia atribuyen su irregularidad o buena tendencia en una materia, porque son capaces, y tienen cualidades para tal materia no por otra circunstancia. 

Categoría: Alumnos.
Subcategoría: Motivación.
Indicador: Actitud en el aula.
Pregunta.
7.     ¿Cuál considera que es su papel en el proceso de aprendizaje de su hijo?
·        Proporcionarle el material educativo y ayudarle en lo que no entiende.
·        Motivación.
·        Estar al pendiente de él.
·        No respondió.
·        Ayudarlo en las tareas
Respuesta argumentada:
Los padres de familia mencionan respuestas comunes, pero ninguno se centra demasiado en la educación de sus hijos, hay hasta quienes sólo considerar primordial contribuir con darles los medios necesarios, o ayudarlos a las tareas. Pero no habaln de un acercamiento más profundo en su educación. Es indispensable su participación en la educación: “La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.” (Plan de Estudios 2011)

Categoría: Alumnos.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Uso del cuaderno.
Pregunta.
8.     ¿Qué puede observar al revisar los cuadernos de sus hijos?
·        Ortografía, escritura y trabajos.
·        Sus trabajos y escritura.
·        Escritura y ortografía.
·        La forma de enseñanza.
·        El gusto por la materia y clase.
Respuesta argumentada:
Los padres de familia observan principalmente la ortografía y la escritura de sus hijos, también revisan sus trabajos y en un caso la forma de enseñanza y el gusto por la clase y materia.
“al leer los apuntes tomados por sus alumnos durante sus exposiciones, habrán podido comprobar no sólo la gran diferencia entre los distintos cuadernos de apuntes, sino también la dificultad que pueden entrañar estos apuntes para el estudio: carencia de contenidos importantes, desorden en el proceso intelectual transcrito, inexactitud de datos, etcétera.” (Saint Oinge Michel, 199. Pág. 64)

Categoría: Alumnos.
Subcategoría: Cuaderno.
Indicador: Evolución del aprendizaje.
Pregunta.
9.     ¿En los cuadernos se aprecia un avance en el aprendizaje de sus hijos? Explique su respuesta.
·        Si, en matemáticas, la escritura, organización y limpieza.
·        Su avance en el aprendizaje.
·        Si, le ayuda al examen.
·        Si, conoce más cosas.
·        Si.
Respuesta argumentada:
Los padres aprecian en los cuadernos la evolución o avance de sus hijos en aspectos como su escritura, organización y limpieza, también lo revisan para ver sus avance en su aprendizaje, como dice Souto, “el cuaderno es importante por que refleja la  evolución del aprendizaje, que muestre las tentativas del alumnado en su construcción de conocimientos, con sus aciertos y errores; documento, en definitiva, en el que quede plasmada la convergencia de todos los factores, tan difusos como ricos, que contribuyen al aprendizaje”.
Asimismo los padres de familia están conscientes de que el cuaderno les sirve a sus hijos como un medio para estudiar para los exámenes, de acuerdo Saint “los apuntes de clase son de gran utilidad para la preparación de los exámenes y para el estudio en general.(1999)

Categoría: Escuela.
Indicador: Trabajo escolar.
Pregunta.
10.  ¿De qué manera participa usted en las actividades escolares?
·        Actividades escolares y asistiendo a las reuniones.
·        Acudiendo a reuniones y faenas.
·        Apoyo económico y social.
·        No contesto.
·        En cumplir con las exigencias de la maestra.
Los padres de familia participan de manera colaborativa en distintas actividades, en faenas y, reuniones, en la manera individual en el apoyo económico para las necesidades de la escuela, así mismo con las exigencias de la maestra. Son ejemplos claros de la participación con la comunidad escolar.





















.












                                                                                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario