lunes, 21 de septiembre de 2015

DIARIO.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

 TERCER SEMESTRE

 DIARIO DE OBSERVACIÓN.
DÍA LUNES.

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: DULCE SHARON GARNICA LUGO.         
ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA.
SEMESTRE: 3°                                                     
GRADO Y GRUPO DE OBSERVACIÓN: 3°”A”
Llegue a las 7:28 a.m. a la Telesecundaria 639, ubicada en la comunidad de Patria Nueva, Municipio de Santiago de Anaya. La puerta principal ya estaba abierta no habían llegado alumnos, pero si algunos trabajadores administrativos y de intendencia, poco a poco fueron entrando los estudiantes a la escuela, algunos son acompañados por sus padres y la mayoría llegan solos, el medio de transporte más perceptible son las moto-taxis.
Es una comunidad de contexto rural. La institución colinda con algunas casas y frente a ella pasa un canal de aguas negras. Además la calle principal se encuentra pavimentada y aproximadamente a unos cien metros se ubica la carretera México/ Laredo.      
Proseguí mi día ingresando al plantel; salude algunos maestros y al director, pero como ya iba a iniciar el homenaje a la bandera todo se dio de manera precipitada. Siendo exactamente las 7:40 a.m. los alumnos se formaron ordenadamente en el patio cívico de la escuela, cómo primer número se realizó la marcha de la escolta de acuerdo con las notas marciales de la banda de guerra, posteriormente el himno nacional cabe mencionar que fue un momento un poco silencioso, porque casi nadie cantaba. Enseguida las efemérides y por último una reflexión acerca de las actitudes buenas y malas de los seres humanos.
El director felicitó al 2° grado grupo "B" por su homenaje, sin embargo le llamo la atención al resto de la escuela por no cantar fuerte el himno nacional.
Una vez terminado el homenaje a la bandera, los alumnos se dirigieron a sus aulas, los maestros se quedaron en el patio dialogando sobre nuestra ubicación. 
Los únicos alumnos que se quedaron fue el grupo de banda de guerra a ensayar y correr alrededor del patio.
Una vez que se pusieron de acuerdo los maestros titulares nos asignaron a mí y a mis compañeras un grupo. El director nos llevo a cada una al salón respectivo y nos presentó con la maestra titular. 
Inmediatamente entre al 3° tercer año grupo “A”. Cuando ingresé al aula los alumnos me observaban, me acerque a la maestra y me presente formalmente.
Yo: Buenos días, soy Dulce Sharon Garnica Lugo, vengo de la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo, curso el tercer semestre, en la licenciatura en Secundaria, especialidad en Telesecundaria. Toda la semana estaré sólo observando su clase para aprender sobre su experiencia y posteriormente practicar con su clase.
La maestra titular sólo me estrecho la mano y en voz alta dijo:
M: la maestra viene a observarlos estará con nosotros toda la semana.  
No pude presentarme con los alumnos, ellos me ofrecieron una banca desocupada, en la parte superior izquierda del salón a lado de los ventanales, y tomé asiento
Después de iniciaron las clases
MATERIA:
QUÍMICA.
FECHA Y HORA.
DESCRIPCIÓN DE EVENTO.
ANÁLISIS.
 21/09/2015.
8:20 a.m.- 9:20 a.m. 







MT: Maestra titular.
A: Alumno/ Alumna.
M: ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
A1: Son la textura, composición, sabor.
Todo el grupo empezó a reírse…..
M: Gerardo lee el mapa conceptual
El alumno esta leyendo un organizador gráfico que eta pegado en la parte superior del salón. Esta diseñado en papel bon, explica las propiedades físicas y químicas de la materia al parecer lo elaboró la maestra.
M: Ok. Continuemos, escriban en su libreta la secuencia 4, sesión 2 y la fecha. En esa hoja anoten el concepto de las propiedades cualitativas viene en su libro de química.
M: Ya!! Mareli. ¿Haber quién quiere leer su trabajo?
Un alumno levanta la mano y lee su trabajo.
A1: El color, el olor, el sabor, la forma y el estado de agregación son propiedades cualitativas de los materiales, que nos permiten conocerlos y clasificarlos. Gracias a nuestros sentidos podemos percibir estas propiedades, pero no medirlas; sólo podemos dar una apreciación aproximada de ellas.
Y así sucesivamente hubo cuatro participaciones más.
M: Alguien más que quiera compartir su trabajo con la clase. Nadie!. 
Nadie más comparte su trabajo, así que la maestra continúa la clase desde el escritorio y toma su lista para registrar las participaciones. Además utiliza la lista para escoger a alumnos al azar.
Elige a un estudiante de nombre Jeison para leer la lectura del libro de química. Es una lectura grupal y la maestra la guía alrededor del salón.
M: Abran su libro en la página 193, y díganme que elementos hay en la tabla periódica.
A1: sodio, litio e hidrógeno.
M: ¿Cuáles otros? Faltan metales.
A: Mg,Ca a también el Francio.
Así siguen viendo y dialogando, sobre los distintos elementos que se encuentran en la tabla periódica.
Después de analizarlos regresan a culminar la lectura de las propiedades cualitativas.
M: Saquen su marca textos y subrayen la definición de cualidades cualitativas y después la anotan en su libreta.
M: ¿Cristina cuáles son los sentidos?
A: Responde-el gusto y el taco ummmm!!
M: ayúdenle faltan más…
El resto del grupo contesta los sentidos faltantes.
Grupo: olfato, vista y el oído!
Terminan de usar el libro de texto y la maestra ordena que lo guarden y que saquen sus hojas de colores.
M: Con las hojas de colores las van a partir en cuadros y sobre ellas van a escribir el nombre de los elementos químicos y su signo, según sean metales, no metales y metaloides.
M: ¿Hay alguna duda? No!!
Varios alumnos no traen las hojas de colores, entonces empiezan a inquietarse, para solucionar su problema. Se acercan empiezan a manifestarse con la maestra, ella les dice que comportan hojas y continúen trabajando. Un alumno se levanta y se dirige hacía al televisor y lo enciende.
M: Dejen de hacer la actividad ahorita continúan. Pongan atención. ¿En dónde esta el guerrero de ciencias?
Un estudiante de nombre Alejandro alza la mano.
M: Por favor apunta quien pone atención.
El programa televisivo efectivamente trataba de las cualidades cualitativas. No veo a ningún estudiante realizando notas sobre la clase televisada, en su cuaderno ni en otro material. Ya terminó el programa, entonces el mismo alumno sé levanta y apaga el televisor.
M: mientras continúan con su tabla de elementos quiero que le den lectura a la tarea. Por favor Zuly. Sí ¿Hiciste tarea?
A: No, Maestra.
Un alumno que se encuentra del lado izquierdo del salón casi aún lado de la ventana en la última fila y en el penúltimo lugar alza la mano para leer su tarea. Comparte los conceptos de masa, volumen y unidades de medición.
M: Te faltan unidades del sistema internacional, también pedí su concepto. ¿Quién si trae la tarea completa?
Los estudiantes tienen confusión sobre la tarea, porque ya no saben que realmente pidió la maestra y que no. Se escucha como susurran, sobre los conceptos que les faltan a algunos.
La maestra deja de preguntar sobre la tarea y pide a los alumnos que continúen con la actividad que estaban ejecutando.
M: Voy a pasar a cada uno de sus lugares a revisarles su trabajo y tarea, ya llevan mucho tiempo con esta actividad.
La maestra les revisó como habían clasificado sus elementos químicos y sus conceptos. No les asignó una calificación simplemente les puso una firma y la fecha.
M: Gerardo- ¿Cuál es la unidad de la masa?
A: El Kg.
M: Daniela ¿Cómo se mide la temperatura?
A: En K°.
M: Muy bien, después vamos a utilizar esa información es más hagan de tarea una tabla donde incluyan todas las unidades que encontraron.
La maestra les ordenó a sus alumnos que guardaran sus cosas 



MATERIA:
 ESPAÑOL. 
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTO
ANÁLISIS
 21/09/2015.
 9:20 a.m.-12:10 p.m. 
M: por favor se ubican en trinas ya saben con quien les toca.
Los alumnos se agruparon rápidamente en equipo de tres y sacaron su libro y libreta, además envolturas de productos.
Cuando ya iba a iniciar la clase de español el Director entro al salón y exclamó: - Buenos días!
Grupo: Buenos días ¡querido director!
En lo que la maestra charla con el director los alumnos hacen lo mismo, pero de manera discreta o se pasan recaditos entre las filas, algunos otros según están sacándole punta a su lápiz, en el bote de basura, pero no es así, también dialogan. 
Al retirarse el director la maestra le indica al guerrero de español que prenda el televisor. 
Los estudiantes voltean hacía el televisor. El tema que explicaba la clase televisada era sobre la influencia que tienen los producto básicos y otros en la vida diaria.
M: Saquen la tarea que les pedí.
A: Las etiquetas?
M: Sí, en equipo van a analizar el eslogan de las etiquetas que trajeron, y en su libreta escriban si son muy exagerados y si sus mensajes son ciertos.
La maestra se acercó a mi lugar y me pregunto sobre lo que hacía, le conteste que llenaba mi guía de observación, sé la enseñe y quedo tranquila. Enseguida me pidió que le ayudara a realizar unas gráficas en su computadora, obviamente acepte. Al ejecutar dicha actividad me percate que eran análisis, para el consejo técnico, sobre el examen diagnostico de los estudiantes. Desde el escritorio seguí observando lo que realizaban los alumnos.
M: Ya terminaron!. Vamos a compartir sus resultados.
M: El equipo 1, sobre que producto realizó su análisis.
A: Sobre Gánsito maestra. El eslogan es: “tiene mas leche”.
M: El equipo que sigue, sobre que lo hizo.
A: Sobre la Coca Cola!, y su eslogan es: “Es la Chispa de la Vida”.
Así sucesivamente comentaron sus trabajos los alumnos para la maestra y el resto de la clase. Enseguida la profesora pasó a cada equipo y nuevamente les revisó sus actividades mediante una firma, posteriormente registro las participaciones en su lista. 
Les ordenó que guardaran sus cosas y salieran a recreo. La maestra me encargo el salón, lo cerré y también me fui a desayunar.
Durante el recreo estuve observando el contexto escolar; el patio principal está de frente a la dirección y es un espacio muy amplio donde los alumnos varones juegan fútbol. Las señoritas se sientan alrededor de las jardineras o en las banquetas a platicar o comer, los alumnos conviven y no observó aspectos de violencia.
Enseguida sonó el timbre y los alumnos inmediatamente ingresaron a su salón. La maestra tarda en llegar al aula más de diez minutos, después del timbre, así que aproveche ese tiempo para entregarles la encuesta a los alumnos. Cuando la maestra regresó al salón ordenó que encendieran la televisión, pero ya había pasado el tiempo de la clase televisada de español.



MATERIA:
MATEMÁTICAS.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTO.
ANÁLISIS
 21/09/2015.
 12:10 p.m. - 1:43 p.m.  
M: saquen su libro de matemáticas y contesten los ejercicios del radio, la cuerda y el diámetro ya los vimos la clase pasada.
A: Pero yo no le entendí muy bien. No sé que hacer.
M. saquen sus conceptos y vuelvan a leer para que puedan contestar.
La maestra dirigía la clase desde una banca que se ubicaba en la parte inferior del salón. Los alumnos no sabían ni que hacer, así que la maestra le ordenó a una de las alumnas trazar una circunferencia con todas estas características.
A: Maestra, pero no voy a poder porque no tengo compás, y va a parecer un ovalo.
M: Tú hazlo, para que entiendan.
Después de dibujar los elementos del círculo, nuevamente la maestra les ordenó que contestaran sus ejercicios y que ahora ubicaran la cuerda.
Detuvo la clase de matemáticas y les pidió que sacaran su libro de historia, para que leyeran y se contaran entre binas el número de palabras que leen por minuto. Una vez terminada esta actividad me paso el registro de palabras para realizar otra gráfica. 



MATERIA:
 HISTORIA.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTO. 
ANÁLISIS
21/09/2015.
 1:43 p.m- 2:04 p.m 
En esta clase el guerrero de historia no se acordó de prender la televisión, así que no vieron la transmisión televisiva, sólo leyeron una lectura individual sobre la Nueva España en sus primeros años. 
La jornada escolar ya casi terminaba, por dicha razón no terminaron sus actividades, la maestra indicó que trajeran de tarea la sesión, además señaló la tarea sobre matemáticas: que era buscar recortes donde se ejemplificaran el radio, diámetro y cuerda.
A: adiós maestra.
M: adiós nos vemos mañana.
Guarde mis cosas me despide de la maestra y me retiré del salón. 



 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

 TERCER SEMESTRE

 DIARIO DE OBSERVACIÓN.
DÍA MARTES.

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: DULCE SHARON GARNICA LUGO.         
ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA.
SEMESTRE: 3°                                                     
GRADO Y GRUPO DE OBSERVACIÓN: 3°”A”

Entre el salón de clases la maestra todavía no llega, los estudiantes me ofrecieron nuevamente una banca para poder sentarme. Otra vez me ubique en el lado izquierdo del salón aún lado de los ventanales, porque es el único lugar vacío. 
El día de ayer habían faltado alumnos, pero hoy sí asistieron todos, la matricula general del salón es de dieciocho alumnos de los cuales ochos son mujeres y diez hombres. Están ubicados dentro del salón mediante filas conformadas por tres o cuatro estudiantes. Además los estudiantes se sientan según su desempeño académico, en cada hilera hay un alumno de alto, medio y bajo rendimiento escolar la maestra es quien los ubica.
Es un salón amplio con suficiente espacio, de forma cuadrada, su construcción es concreto sólido. Tiene iluminación solar, ya que en sus caras laterales hay ventanas, además de la luz eléctrica. 
En la parte superior del salón esta el pizarrón y sobre esté la televisión y el DVD, en esa misma ubicación, pero del lado derecho está el escritorio de la maestra. En el lado inferior del salón se ubica un pequeño librero que contiene algunos libros de la biblioteca universal y materiales de ciencias.
La maestra va entrando al aula y el grupo manifiesta:
Grupo: hay que llegar más temprano maestra!
M: Ya había llegado sólo que estaba en dirección, además aquí estaba la otra maestra.
Antes de que empezarán sus actividades le pedí permiso a la maestra titular, para recoger los cuestionarios de los alumnos, al mismo tiempo recoger algunos cuestionarios de padres familia.
MATERIA:
 HISTORIA.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS
ANÁLISIS
22/09/2015.
8:46 a.m.- 11:57 a.m.
M: hay que comenzar el día bien.
La maestra empezó a dictar operaciones aritméticas.
M: 632/2, 631/2, 639*8, 848*75…….
M: Tienen un minuto por operación.
Cada alumno está concentrado en sus operaciones se escucha su voz, en tono bajo tratando de resolver sus ejercicios. 
El estudiante que se encuentra a mi derecha se apoyan de sus dedos para poder resolver sus operaciones aritméticas, el que está enfrente de mi tiene abierta una revista y no sabe ni si quiera como resolverlos y mejor deja de hacer la actividad. Otro alumno que se encuentra a la mitad del salón expresa:
A: Ya termine.
M: Espera a que los demás terminen y ahora si podamos comparar resultados.
Se empieza a oír ruido en el salón, la mayoría ya está terminando y la maestra titular les ordena que intercambien sus libretas para calificarse recíprocamente. La profesora empieza a exclamar en voz alta los resultados, mientras los alumnos califican.
M: regresen los cuadernos y díctenme su calificación desde su lugar.
Cada uno le está diciendo su calificación; sólo tres sacaron 10, siete sacaron 8 y los restantes reprobaron con una calificación menor a cinco e incluso cero.
M: Alejandro recoge la tarea que ayer dejé sobre matemáticas.
El alumno expresa silenciosamente:-Ash!!. 
La maestra no lo nota. En este momento tocan la puerta, es el director, y pasa dirigiéndose con la maestra titular.
Grupo: buenos días querido director.
Director: tomen asiento, buenos días. Ven para acá Alejandro! ¿Qué haces parado en todos los lugares?
A: nada malo recojo las tareas.
Director: está bien, te estoy vigilando.
El alumno siguió recogiendo tranquilamente los trabajos, después los coloco en el escritorio y se sentó.
Ya el director se retiró del salón.
M: ¿Qué es esto? Les dije que lo quería en hojas de colores no en sus libretas, así que lo vuelven hacer, porque yo no me voy a llevar tantos cuadernos a mi casa.
La maestra terminó de registrar los ejercicios y tareas. Y empezó a señalar otras actividades.
M: Me di cuenta que no obtuvieron buenas calificaciones, así que vamos a ejercitar nuevamente las tablas. Quiero que hagan de la tabla 1 a la del 9. Después hacen su cuadro sinóptico de historia, sobre la siguiente secuencia, acuérdense que apenas la vamos a empezar hoy.
La maestra se acercó a mí y me dijo- te los encargo, porque tengo reunión. Cuando se retiró del salón me cambié de ubicación, ahora me coloque del lado derecho del salón y en la parte inferior, para poder ver a todos los alumnos. Les ordené que guardaran silencio y que sí tenían dudas me preguntarán.
En la mitad del salón se escucha mucha bulla, pues un trio de alumnos varones platicaban…..
A1: No hice la tarea de matemáticas, por que ayer empezó big brother!!
A2: No lo vi, no manches y que tal esta?
A3: Yo no lo vi, llegue a mi casa y me dormí.
En ese momento intervine solicitando que guardaran silencio por respeto a sus demás compañeros. Inmediatamente modificaron su comportamiento y continuaron trabajando. Una de las alumnas se levanto de su lugar y se acerco a mi, para que le revisará sus tablas de multiplicar, sí lo hice pero no le asigné una calificación sólo le señalé sus errores, para que nuevamente las corrigiera, así sucesivamente les revisé al resto de los estudiantes. Guardaron la libreta de matemáticas y comenzaron con su actividad de historia.
En ese momento el director tocó la puerta, yo creí que buscaba a la maestra, pero no era así me buscaba a mí. Me pidió que lo acompañara a ir por mis demás compañeras, ya que tenía que darnos una información. Una vez que estábamos las cuatro nos informo que sí podíamos estar en el consejo técnico del día viernes, además nos pidió puntualidad, así   mismo nos manifiesto que sí se daba la oportunidad también podíamos comentar para favorecer la actividad haciendo hincapié que es bueno aprender sobre todos y lograr un mejor trabajo.
Después de estas indicaciones me dirigí nuevamente al aula, porque había dejado solo al grupo. Entre y todos permanecían en su lugar realizando su trabajo de historia.
A: Maestra Sharon ¿Qué hora es?
PN: no lo sé, ¿Por qué?
Grupo: ya es hora de la clase de tecnología, es a las nueve y media de la mañana.
Observé la hora en la computadora de la maestra, eran las 9: 34 de la mañana, así que les ordene que se formaran rápidamente en una sola fila y nos dirigimos al aula de computo. 
Me presente con la maestra encargada, y le solicite permiso, para poder observar su clase pero no accedió. Deje al grupo allí y me regrese al salón con la maestra titular y le ofrecí mi ayuda. Ella acepto; me pidió de favor que le calificará uno cuestionarios de estilos de aprendizaje de “Honey”. También aproveché el tiempo para entregarle a la maestra la entrevista. La tarea que me asignó fue laboriosa lo que me llevo todo el tiempo que estuvieron ausente los estudiantes del 3° “A”. 
Llegaron poco después de que tocaron el timbre para salir a receso.
A1: es bien tarde todo por tú culpa Cristina.
A2: No manches wey! Hay más que no trajeron su libreta.
A3: hay que apurarnos tengo un chingo de hambre.
Les hice la observación a esos alumnos que se expresaban con groserías, que hablaban con un lenguaje grosero, que lo corrigieran. 
La maestra no estaba porque atiende la cooperativa y se sale antes de que inicie el receso.
Decidí no salir al recreo, entonces le pedí un cuaderno a una de las alumnas, me presto el de Formación Cívica y Ética. 
Es una libreta de tamaño profesional de cuadro grande, además esta forrada de color azul cielo y plástico, no tiene aros, esta cocida. En las pastas no hay ninguna calcomanía o recortes alusivas a la materia, e incluso no tiene sus datos. Al abrir el cuaderno veo su portada la cual indica el nombre del alumno, el nombre de la maestra, materia, grado y grupo y hasta el final el nombre de la escuela. En la siguiente hoja tiene una actividad de la secuencia 0, sesión 1. Con fecha del 1° de agosto del año en curso. Son dos preguntas las que están escritas, también hay una calificación por dicho trabajo. Sigo ojeando y ya no hay más actividades ni trabajos.
Suena el timbre indicando que culminó el recreo.
Sólo pasaron alrededor de 5 minutos después de que llegaron, cuando el timbre sonó para entrar. Entraron corriendo al aula y con alimentos en las manos, detrás de ellos la maestra titular


MATERIA:
MATEMÁTICAS.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS
ANÁLISIS
22/09/2015.
11:57 a.m.- 2:06 p.m.
M: En el salón no se come, guarden sus alimentos.
A: Pero maestra es que no comimos, porque Cristina olvido su libreta.
M: ¿eso qué?
A2: pues nos castigó a todos la maestra de tecnología y no nos dejaba salir al recreo.
M: bueno, bueno…...Guarden su comida. Fórmense en sus equipos de siempre y saquen su libro de matemáticas.
Los alumnos ya tienen un equipo definido   según la asignatura que trabajen, siempre es de tres. En ese momento tocaron la puerta, la maestra titular abre; es una joven mujer. La maestra se acerca a mí para decirme que es una psicóloga que viene a dar una conferencia sobre las drogas, insistió en que me quedara dentro del salón, porqué ella no podía estar en la sesión.
La psicóloga acomodó las bancas formando una media luna, por dicha razón tuve que tomar asiento en el escritorio.
Psicóloga: Buenos días. Soy la psicóloga Miriam algunos de ustedes ya me conocen soy vecina de la comunidad, hoy les vengo a dar una platicada titulada “Mitos y Realidades de las Drogas”.  Por favor formen un círculo alrededor del salón.
Ella se coloca como un adolescente más en el círculo, trae en las manos una pelota de esponja, desde esa ubicación empieza a decir las instrucciones de la dinámica. 
Psicóloga: con una palabra me van a responder a la pregunta ¿Qué es ser adolescente?
A1: Diversión.
A2: Responsabilidad.
A3: Alegría.
A4: Precaución.
A5: Chido.
A6: Cambio de vida.
Así sucesivamente están participando los 18 estudiantes, algunas respuestas se repiten, sobre todo la de diversión
La psicóloga termino su dinámica y pidió que se sentaran.
Psicóloga: antes de continuar se sienten cómodos y seguros de hablar sobre las adicciones?
Grupo: si, si, si…….
Psicóloga: Ok. Entonces vamos a continuar, ¿Alguien sabe qué es una droga?
El alumno Obed contesta.
A1: son sustancias que dañan nuestro sistema nervioso central o nuestro organismo.
Psicóloga: muy bien, es muy correcta tú definición.
Ahora les pide que se formen en binas para que contesten algunas preguntas. Yo no alcanzo a ver sobre que tratan. Enseguida los alumnos se levantan a entregarlas, pero les indica que enseguida las van a comentar.
Psicóloga: su primer pregunta dice: ¿SÍ alguien fuma sólo en algunas ocasiones no es adicto?
La maestra le pide a Carlos que conteste.
A1: No, porque no todo el tiempo fuma.
Psicóloga: Los demás que piensan.
A2: estoy de acuerdo.
Psicóloga: es un mito, el hecho de fumar ya los vuelve adictos a la nicotina. Además que las cifras aumentan en invierno por creer que el cigarro quita el frio. 
La segunda pregunta es; ¿Cuándo estamos cerca de personas que fuman nos afecta?
A3: Sí, porque respiramos el humo de cigarro que nos llega.
Psicóloga: Exacto, es cierto incluso los efectos son inmediatos, ya que estar en un espacio cerrado donde hay gente que fuma nos puede provocar: tos, náuseas y mareos, por el olor. La otra pregunta quiero que me la contestes tú.
Señalo a una alumna llamada Aide.
Psicóloga: ¿las drogas son buenas o malas?
Alumna: son malas.
Psicóloga: No, no son malas.
A: Entonces son buenas! Aaaaaa
El salón se está riendo.
Psicóloga: Chicos guarden silencio, no son buenas ni malas, son Dañinas!
Ya se terminaron de analizar las preguntas. La   psicóloga sacó un rotafolios y está explicando las diferentes drogas que existen; alcohol, cigarro, las drogas del amor, alucinógenas, inhalantes y mariguana.
A: ¿Qué es la droga del amor?
Psicóloga: Son las drogas que se crean en laboratorios clandestinos y surgen de muchas sustancias químicas desconocidas y malas así como el éxtasis. No crean que se trata de una droga para adquirir amor.
Psicóloga: alce la mane ¿Quién ha bebido alcohol?
No puedo levantar mucho la mirada, pero logró ver que casi la mitad de salón levanto la mano.
Psicóloga: conocen a personas que consuman   alcohol frecuentemente.
A: Sí mi tío bebé cada ocho días.
Psicóloga: ¿tú crees que se alcohólico?
A: Si, porque bebé mucho y aguanta mucho.
Psicóloga: En México tenemos esa cultura de decir que alguien que bebé mucho y no se emborracha tan fácilmente es una persona “aguantadora”, sin embargo esto también es un mito, más bien este fenómeno se debe a que el organismo ya acepta fácilmente el alcohol por la frecuencia que se injiere, también refleja que el organismo ya está dañado.
Psicóloga: ¿alguien fuma de ustedes?
Ligeramente los alumnos contestan que sí, son unos cuatro los que lo confirman alzando la mano.
Psicóloga: ¿Por qué lo hacen?
A1: a mi me gusta su sabor más los mentolados.
A2: yo sólo he fumado una vez por curiosidad.
A3: También por curiosidad.
Psicóloga: ustedes como adolescentes están en una etapa de experimentar, y es lógico y normal que la mayoría quiera probar estas sustancias. Ya ustedes han dicho que ser adolescentes es divertido, pero también mencionaron que es responsabilidad. Yo no les vengo a decir que hacer y qué no hacer, pero si los invito a que hagan conciencia sobre el daño que genera está sustancia en su sistema respiratorio, además que los afectará en un futuro; sus dientes estarán amarillos, podrían padecer delgadez exagerada y lo más feo siempre transpiran un olor a cigarro. No es estético fumar eso no los hará más guapos ni más bellas al contrario afecta su imagen.   
Psicóloga: la siguiente pregunta es muy fuerte pero quiero que me contesten con la verdad ¿Alguien se ha drogado?
El grupo contesta de inmediato y de manera exaltada.
Grupo: No, Nooo, nunca…..
Psicóloga: ¿Alguien ha fumado mariguana?
Un joven y una señorita son los únicos que levantan la mano. El resto del grupo se admira y de pronto todo se silenció.
Psicóloga: tomar alcohol, fumar cigarrillos o fumar mariguana son el primer paso para caer en drogas más fuertes y dañinas para su salud a tal nivel de no poder recuperarse por sí solos, además los conlleva a cometer delitos de todo tipo, porqué inhiben sus capacidades y funciones de actuar correctamente. Si conocen a personas que requieren de ayuda para superar una adicción coméntenle que existen centros de rehabilitación, dónde reciben ayuda psicológica, psiquiátrica, además se les mantiene realizando trabajos para superar su adicción. Bueno hemos terminado esta sesión dense un fuerte aplauso por su participación.
Psicóloga: algún comentario, duda o reclamación…
El grupo no contesta nada sólo aplaude.
Psicóloga: probablemente regresé nuevamente, sobre que temas les interesaría que habláramos.
A1: de la sexualidad.
A2: Sobre los travestis.
A3: De sexo y métodos anticonceptivos.
La psicóloga les dice que es un tema que ellos ya han visto mucho, sin embargo lo retomará para la siguiente sesión. Guarda sus cosas, se despide del grupo y se retira.
La maestra titular regresa al salón.
M: nuevamente confórmense en equipos de tres, y saquen su libreta de matemáticas vamos a continuar trabajando. De los ejemplos que hicieron de tarea van a elegir uno para representar en papel bon. 
El equipo uno representa el diámetro, el segundo la cuerda, el tercero la tangente, el cuarto el radio, el quinto y sexto hacen ángulos.
La maestra los está presionando porque ya nada más sobran veinte minutos de clase. Algunos ya terminaron y empiezan ha pegarlos en la pared trasera del salón.
M: si no acaban no nos vamos, y este trabajo es su pase para el examen del bimestre.
Ya son más de las dos y aún no terminan. La maestra les ordena que guarden sus cosas y que peguen sus trabajos como quedaron.
M: vamos a exponerlos mañana, así que traten de llegar temprano, para que los terminen.
Guarde mis cosas, me dirigí a la maestra y me despedí de ella.
En la salida note que casi no hay padres de familia recogiendo a sus hijos sólo vi a tres, la mayoría se van solos. 

 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

 TERCER SEMESTRE

 DIARIO DE OBSERVACIÓN.
DÍA MIÉRCOLES.

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: DULCE SHARON GARNICA LUGO.         
ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA.
SEMESTRE: 3°                                                     
GRADO Y GRUPO DE OBSERVACIÓN: 3°”A”


Hoy llegue más temprano a la escuela, eran alrededor de las 7:26 a.m. de la mañana, sin embargo me sorprendió mucho encontrar bastantes estudiantes dentro de la escuela, nadie juega por las mañanas casi todos están dentro de sus salones.
Ingrese al aula del 3° “A”, ya estaban la mayoría de los estudiantes ubicados en sus bancas. Me dirigí a la banca vacía hasta atrás de los estudiantes. Observó que están muy concentrados realizando algo en sus libretas. Algunos están terminando su tarea de matemáticas del día anterior, unos pocos apenas la están comenzando.
M: Buenos días.
Grupo: otra vez tarde maestra.
M: No es tarde apenas van hacer las ocho.
Tres alumnos están de pie, juegan entre ellos a golpearse levemente. La maestra titular no lo nota, porque está en su escritorio sacando sus libros, libretas y listas
M: Para empezar bien el día escribimos los siguientes problemas:
·        Adriana vende manzanas a 2 por $1.00 Peso, mientras que Lucia las vende a 3 por $1.00 peso un día decidieron juntar sus manzanas y vender las manzanas a 5 por $1 peso de acuerdo a lo anterior esperaban ganar 15 pesos y Lucia diez, por lo que juntas ganarían 25, pero no fue así, explica que sucedió.
·        Tropezar no es malo como encariñarse con la piedra siempre.
·        Los abrazos se inventaron para que las personas sepan que las quieren sin tener que decir nada.
Algunos estudiantes están terminado sus tareas por dicha razón no resuelven sus problemas, pero al parecer casi todo el salón no logra entenderle a los problemas dictados, puesto que ya paso bastante tiempo y nadie manifiesta haber terminado.  La maestra pasa alrededor de sus asientos a observar que hacen, después se dirige a su escritorio.
M: Ya vamos a comentar los problemas.
A: Es que Adriana daba dos manzanas por $1.00 peso y Lucia 3 por $1.00 peso.
M: ¿y?
A2: Lucía salió perdiendo, porque daba más manzanas.
M: Ya todo mundo analizó el problema. Brenan para ti que tiene el problema.
M: sabemos cuántas manzanas tenemos en total. Adriana gana más y Lucia menos. Entonces primeramente tenemos que analizar el problema
M: Le anexamos al problema: Al iniciar tenía cada quien treinta manzanas en total sesenta.   
Los alumnos empiezan a borrar sus procedimientos que habían hecho.
M: La respuesta en $24.00 pesos.
M: bueno pasemos al segundo ejercicio quien quiere compartir su respuesta.
A: que si nos caemos duele, pero no debemos caernos tantas veces porque ya no aprendemos además de que duele.
M: Si cometemos un error ganamos una experiencia, pero no debemos volver a cometerlo. Del último quien quiere compartir su respuesta.
A: Yo. Que los abrazos significan que queremos a alguien es para expresar algo.
M: A quien le dieron un abrazo en la mañana sus padres.
El grupo se empieza a reír y echar relajo sobre los abrazos.
M: saquen su libreta de ciencias. Hay encargado de la libreta “Para empezar bien el día”.
Grupo: no.
M: entonces el jefe de grupo pasa a recoger las libretas.
La maestra les dejo de tarea que al llegar a su casa debían abrazar a algunos de sus padres y escribir su experiencia en la libreta para empezare bien el día.
MATERIA:
 QUÍMICA.
FECHA Y HORA.
23/09/2015.
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS
ANÁLISIS.
M: Empezamos la sesión 4 para terminar. Alguien encienda la televisión.
Se levanta el alumno Gerardo, pero notan que aún no empieza las clases. Así que mejor la apagan.
M: ¿Todos los metales tienen el mismo estado de agregación? ¿Por qué?
A: No, porque pueden estar en líquido, gaseoso, y sólido.
M: La respuesta es no, pero hay que agregar el ¿Por qué? recuerden a que se debe.
A: Porque sus propiedades son diferentes.
M: exacto ya vimos que por sus propiedades cualitativas, como el color, sabor, textura.
La lectura que leen se encuentra en el libro y se llama “Lo que observamos ¿depende de medio?”
M: observen la imagen que está allí, y díganme que es lo que ven.
A: Es un amanecer.
M: allí hay propiedades cualitativas y cuantitativas.
A: Si porque hay colores, pero también hay extensión y la cantidad de agua que se puede medir.
M: Jeison lee por favor y después continúa Yamileth.
La lectura es muy corta y trata sobre la importancia de identificar las propiedades cualitativas de los objetos del exterior.
M: ¿Por qué son importantes las cualidades cualitativas? Da un ejemplo Jaison.
A: Para saber si los alimentos ya están cocidos como el mango tenemos que ver sus cualidades cuantitativas.
M: También los higos u otros alimentos, pero sobre todo las texturas, sabores y olores. Pregunta numero dos; Menciona dos ejemplos de propiedades de los materiales que se modifiquen dependiendo del medio en que se encuentran.
A: Cuando una manzana la dejamos en el medio ambiente y cambia de color.
M: Pero un ejemplo como el de las imágenes o paisajes.
A: pues entonces no sé maestra.
M: La tercera pregunta ¿Los sentidos tienen limitaciones?
Nadie contesta.
M: No porque no todos  tienen todas las mismas características ya que unos pueden percibir más cosas que otros o tienen más desarrollado algún sentido.
Las preguntas las respondieron en el libro. Nuevamente comenzaron a leer el apartado de “sabias que….”
M: subrayen la palabra colorímetro. Continuamos con “Lo que aprendimos”
Los alumnos empiezan a notar en sus libreta el apartado “Resuelve el problema”. El cual consiste en escribir tres preguntas. Enseguida las comentan
¿Las propiedades que puedes percibir de las ciruelas son cualitativas o cuantitativas? Explica tú respuesta.
¿Puedes percibir alguna propiedad de las ciruelas que te ayude a percibir si ya están maduras?
A: SI, por su tamaño, forma sabor.
¿Qué propondrías para que esta propiedad pudiera ser determinada por cualquier persona de la misma forma?
M: la contesta Adal, ¿de qué manera?
A: ummmm. No la conteste.
M: podría ser una opción el colorímetro. 
Los estudiantes están copiando del libro dichas interrogantes lo hacen de manera silenciosa.  En la segunda fila se escucha la plática susurrada de dos alumnos varones.
A1: Si vas a querer el dinero.
A: De que.
Ambos se están riendo haciéndose notar para el resto del grupo. La maestra lo nota y les llama la atención. Un alumno más se incorpora a ellos, solo les pega y se va a sentar.
M: tres puntos menos, encargado de ciencia se los anota por favor.
Ya empezaron con otra lectura. Una señorita no sigue la lectura, porque está consiguiendo la libreta de tecnología. Una de sus compañeras se la presta y como ambas están de extremo a extremos, sus compañeros traspasan la libreta disimuladamente.
Ahora comentan sobre los animales que pueden contener veneno. Esta conversación empieza a causar gracia entre los alumnos.
A1: El guerrero dragón.
A2: ya sígale maestra.
M: Carlos lee, “Ahora opino que”
Dicho texto trata sobre el daltonismo o discromatopsia. La maestra pide que con el marcatextos subrayen está palabras.
M: Menciona tres peligros a los que se expongan las personas que no puedan percibir el color de los materiales. Un ejemplo sería el semáforo.
M: Explica lo que sucedería si los semáforos como en lugar de tener lámparas con tres colores como fueran una sola lámpara con tres focos de diferentes colores.
A: Pues se confundirían.
M: argumenten las ventajas de un semáforo para peatones, con una figura humana caminando o parada sobre uno que sólo tiene colores. Esta tercera pregunta me la contesta Aranza.
A: evita la frecuencia de accidentes.
M: para finalizar la secuencia me hacen un texto con el “sabias que…”, “opino que”. Además recortan imágenes que representen los tres estados de agregación de la materia.
A: Ya se pasó la clase de ciencias.
M: Es que el encargado debe de prender la televisión cinco minutos antes sino se nos pasa.
En lo que los alumnos están terminado sus actividades la maestra califica las libretas del ejercicio anterior y registra las calificaciones.


MATERIA:
 ESPAÑOL.
FECHA Y HORA.
23/09/2015.
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS.
ANÁLISIS.
M: se ponen en sus equipos. Carguen sus butacas!!
Los alumnos se levantan poco a poco y se ubican dispersos en el salón.
M: Sesión pagina 62 rapidito.
Empiezan a leer el texto “Etiquetas lo que debemos leer”.
M: Obed de que trato el primer párrafo.
A: Sobre los productos, que no debemos comprarlos sólo por ver la etiqueta sino también, por el contenido.
M: Aide empieza a leer el siguiente párrafo. El equipo de Alejandro me dice de qué trato este   apartado.
A: dice que todos comparamos productos, pero no revisamos lo que contienen.
M: Continuamos la lectura. Que nos dice el párrafo el equipo de la compañera Dani.
A: Que debemos comprar productos sin procesos industriales.
M: acuérdense que hicieron cuando iniciamos el bimestre.
Nadie contesta, no recuerdan.
M: Ya se les olvido. Hicimos mermelada, vinagre esos son ejemplos de productos sin químicos. Para continuar hacemos lectura grupal. 1, 2,3 todos juntos.
Empiezan a analizar los 7 consejos para comprar productos, por equipo.
M: ¿Qué productos hay light?
A: La cerveza light.
A2: la leche.
El alumno Alejandro se levanta de lugar y se dirigí corriendo a encender la televisión.
M: quien es el encargado de español.
A: Es Adal.
M: Ponte abusado y anota a quien no pone atención.
La clase televisada trata sobre la intención que tiene la publicidad y que  los mensajes que emiten son intencionados, para cierto público en específico. La maestra se salió del salen. En un equipo no ponen atención porque están bien una revista de jóvenes. En otro Gerardo molesta a Cristina. El equipo que esta de frente a la televisan se encuentra atento, pero uno de los estudiantes escucha música con sus auriculares. Les llame la atención y volvieron a centrar su atención a la   clase televisada.
M: continuamos la lectura. Daniela ¿Qué son los productos transgénicos?
A: no lo recuerdo.
M: ya vimos ese tema, no es posible.
A2: Son los productos que no son naturales.
M: Apaga la televisión Alejandro.  Saquen sus   etiquetas elijan una de ellas y anotan en su libreta si el producto que trajeron tiene las características reales; si es transgénico, si tiene químicos, su eslogan y el nombre además hacer las recomendaciones sobre los 7 consejos que ya leímos.
Una de las alumnas no trae el libro. La maestra le pregunta las razones ella contesta que lo ha perdido, la maestra la regañe y le ordena que deberá traerlo fotocopiado.
El equipo que esta a mi izquierda no trabaja de manera colaborativa  cada quien realiza su trabajo, solo una de las alumnas es quien integra al resto, pero no le ponen mucha atención incluso una de las integrantes a optado por comer yogur e ignora el trabajo.
Dialogan entre ellos
A1: los productos que traemos son transgénico?
A2: no, porque no están echados a perder.
A1: Gerardo déjame tronarte tu grano.
A3: No sabes.
A1: No estoy pendeja.
La maestra nota que están jugando y les llama la atención.
En otro equipo sólo dos de los integrantes se ponen de acuerdo, estos mismos alumnos se están enviando papelitos entre otros equipos. Una señorita de ese equipo se enoja y empieza a exclamar.
A: Ya cállense no hagan ruido.
M: Daniela como quedo el primer producto.
A: elegimos la coca cola.
Está leyendo toda la tabla propiedades, además menciona la fecha de caducidad.
M: Aranza dime tú producto.
A: Nosotros erigimos el producto Poett. Su eslogan es: con el poder de clorox, sus ingredientes son: agua, tenso activos oinonicos estabilizantes  y colorantes. Es un limpiador multiusos, no es un producto transgénico porque no trae fecha de caducidad. También dice sus recomendaciones: mantener fuera del alcance de los niños.
El estudiante se levantó y prendió el televisor, la muestra solicito que suspendieran sus actividades y pusieran atención a la clase televisada de matemáticas.
Todos estaba poniendo atención, pero tocaron la puerta, la maestra se levantó abrir era unas alumnas del salón, quienes le trajeron pastel a la maestra titular. Todos los alumnos lo notaron y fue motivo para distraerlos.
Al término de la clase sonó el timbre para salir al receso, todos guardaron sus cosas y se retiraron.
Al regreso del recreo los alumnos y la maestra llegaron muy tarde.
M: guarden sus actividades de español y el trabajo que hicieron lo pegan en las paredes del salón. Saquen matemáticas.
MATERIA:
 MATEMÁTICAS.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS
ANÁLISIS.
M: no le han entendido al tema verdad?
A: No maestra está bien difícil, yo no le entiendo a las líneas del círculo.
M: me van hacer un memorarama con todos los conceptos de esta secuencia.   
Los alumnos sacan sus hojas de colores y empiezan a elaborar sus tarjetas en hojas azules por equipo.
A: ya terminamos maestra.
M: ahora empiezan a jugar quien haga más pares se gana un punto en la materia.
En el primer equipo son muy competitivos casi todos van al parejo, en el segundo aún no terminan de elaborar sus tarjetas, y el tercero no puede memorizar la ubicación de las tarjetas ni los conceptos nadie va ganando ningún para y ya llevan más de 15 minutos jugando. La maestra pasa a ver como juega cada equipo.
En el primer equipo dos niñas ganaron el mimo número de pares. En el segundo equipo gano un alumno varón con 17 pares de 20. El equipo tres no entiende las reglas y mucho menos memoriza, más que una alumna la cual ya está desesperada, porque sus compañeros no le entienden a la actividad, en este equipo nadie gano.  
Ya termino la clase de matemáticas, la maestra les deja de tarea que hagan más ejercicios de matemáticas donde saquen el radio del círculo.  

 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

 TERCER SEMESTRE

 DIARIO DE OBSERVACIÓN.
DÍA JUEVES.

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: DULCE SHARON GARNICA LUGO.         
ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA.
SEMESTRE: 3°                                                     
GRADO Y GRUPO DE OBSERVACIÓN: 3°”A”
Entre al salón y casi todos los alumnos ya ocupaban su lugar. La maestra esta en su escritorio sacando sus cosas, aun no tocan pero ya son las ocho de la mañana. No hay luz en el salón así que la maestra envía al alumno Gerardo a subir las pastillas de luz.
Ya regresó la luz y comienza el trabajo escolar.
M: hicieron la actividad que ayer les pedí.
A: ¿Cuál? La del abrazo!
M: si, que sintieron, que emociones experimentaron. Tú Alejandro dime
A: Nada si abrace a mi mamá, pero me dijo barbero.
El grupo se empezó a reír.
A2: Yo también los abrace pero no me dijeron nada
M: saquen su libreta para empezar bien el libro.
Grupo: aaaaaaa
M: pasen a escribir una palabra al pizarrón la que quieran.
Pasaron siete alumnos a escribir las siguientes palabras: amor, corazón, amistad, bonito, felicidad, respeto y tarde.
M: Alguien más desea ´pasar a escribir otra palabra. Con esas palabras escriben un texto.
A: Podemos cambiarlas.
M: si pero que sea la misma palabra.
Los alumnos están escribiendo en sus libretas su texto. Yamileth se ubica en la tercera fila en el segundo lugar, es la única que observa atentamente las palabras anotadas en el pizarrón. No a comenzado a escribir.
M: me dejan su libreta en el escritorio. Recuerden que hoy me llevo su libretas para revisar sus reportes de la semana.
A: Profesora cuantos reportes son.
La maestra no contesta. Los alumnos de las últimas filas empiezan a platicar en voz alta.
A1: Que agarro y que le dijo y que agarra y que me dice.
A: Así no es
El resto del grupo se vuelve a reír
M: se acabó el tiempo. Saquen historia.
A: pero maestra no sé que escribir.
A: Ya me voy a poner chungón.
Nuevamente el grupo suelta la carcajada.

MATERIA:
HISTORIA.
FECHA Y HORA.
24/09/2015.
DESCRIPCIÓN DE EVENTO.
ANÁLISIS.
M: abren su libro en la secuencia 2, sesión 13, pagina 48. Ya esta la página.
A: Apoco ya no vamos a contestar el mapa conceptual de la pagina 53.
M: Es igual que las preguntas orientadoras, después lo vamos a anexar.
A: A ya entendí.
M: Ya comenzamos. Haber Obed, ¿Cómo se llama la lectura?
A: EL siglo Xvi: los años formativos de Nueva España.
Ese mismo alumno empezó a leer el texto.
M: ¿Qué eran los recursos para aprender historia?
A: El internet, las revistas, enciclopedias.
M: pero en esta secuencia, trabajaremos con cuadro sinóptico.
M: tienen que elaborar un dibujo sobre su espacio geográfico.
A: ¿Qué es el espacio geográfico?
M: Ya lo vimos, ya saben que es. Se salin ala patio a observar el paisaje, para que hagan un listado de recursos naturales y sociales.
Los alumnos están pasando al pizarrón una lista de lo que observaron, en los recursos naturales escribieron: arboles, aire, tierra, flores, gallo y cerros. En los recursos sociales: casas, escuela y salones.
M: sacan sus revistas y se forman en equipos de la siguiente manera. Jeison, Adal, Aranza y Aidé realizan el dibujo de la comunidad del Mezquital. El siguiente equipo se conforma por Gerardo, zuly, Ana cristina y Carlos ustedes dibujan La blanca, el tercer equipo se forma con Alejandro, Alan, Yamileth ustedes dibujan el espacio geográfico de Villa Gran, en el cuarto equipo, el quinto equipo realiza la comunidad de Yolotepec.
M: El encargado de historia prende la televisión, ya son las 8:36 a.m.
Alejandro se levanto prendió la televisión. La clase televisada trata de la llegada de los españoles a México, de la desaparición de las culturas politeístas y el comienzo de la evangelización. Todos los alumnos están atentos, pues también están pasando las enfermedades españolas que provocaron la muertes de muchos mexicanos. Ya termino la clase. La maestra se dirige al librero a tomar papel bon, para que los alumnos realicen su trabajo.
M: creo que ya se nos metio una rata, porque le papel esta roído.
A: Maestra y tiene que quedar como se ve, todo tiene que estar ubicado igual?
M: Acuérdense como esta la iglesia y en donde esta, como son las casas. Acuérdense que este es para punto de historia, y se va a tomar en cuenta sus dibujos, recortes, organización y la exposición. Apúrense ya madamas les quedan 5 minutos.
A: Venga a ver mi carretera.
En el equipo unos traen una revista muy llamativa con temas de animales, así constantemente se distraen por estar viendo su contenido incluso mas integrantes de otros equipos vienen a ver la revista. En lo que los alumnos trabajan la maestra titular revisa sus libretas. Me presta dos para que lea lo que escribieron sobre su actividad del abrazo:
·        A1: Cuando le di un abrazo a mi mamá sentí mucho cariño, como si nunca la huviera abrazado y huviera sido el primer abrazo que le doy.
·        A2: Cuando le di un abrazo a mi mamá sentí un lindo amor y que la quería mucho. Ella no dijo nada porque penso que le iva a pedirá algo y eso no fue así.
La maestra pasa a cada equipo para ver que realizan y que avance llevan.
M: porque le pusieran texto, les dije que sólo dibujos o recortes.
A: ay! Les dije que era sin texto.
En el equipo 5 la encargada de dirigir al equipo es la alumna Daniela, peor constantemente esta gritando y se enoja.
A: Ya cállense! Apúrense ya se va acabar el tiempo.
M: cuando terminen pegan sus trabajos en la pared.
La mayoría de equipos están apurados y presionados por terminar, todos se ayudan en sus equipos a excepción Jersai es el único sentado en la banca observando que hacen los demás.
M: Integramos butacas regresen a su lugar. Peguen sus trabajos, para exponer inicia el equipo de la comunidad de Yolotepec. Ya! Sale comenzamos con yolo.
Al regresar a su lugar el salón termino lleno de basura así que 5 alumnos están barriendo.
A: Pinches cochinos no pueden recoger su basura
El alumno Brenan esta exponiendo: los recursos naturales son de la naturaleza y los sociales es por la mano del hombre. Los recursos sociales son las escuelas, las farmacias. La siguiente en pasar es una señorita y explica sobre el Mezquital.
M: No hay artesanías en tu lugar?
A: Si hay señoras que venden ixtle.
M: Hay empresas.
A: no se dice así maestra es una microempresa.
M: SI, es cierto porque exportan. El que sigue, patria nueva.
A: Pues esta la carretera México/Laredo, además esta nuestra escuela y madamas.
M: El que sigue, La Blanca.
A: Las personas de allí no salen a otros lado, todos trabajan en sus propias empresas, o en el campo.
M: Nadie sale a México?
A: No.
El grupo se empieza a reír.
La siguiente comunidad en explicar es Villa Gran. Una alumna empieza a criticar el trabajo, porque esta mal posicionadas los recursos sociales, entonces le empiezan hacer observaciones de los elementos que faltaron.
M: Esos carquis madamas nos van hacer perder. Bueno, sacamos el libro y contestamos la primer pregunta. ¿Anoten en sus cuadernos cuales son los componentes que consideren más característicos de su comunidad?
A1: la gasolinera.
A2: el deposito de cerveza.
A3: tú madamas piensas en cerveza.
M: pasamos a la siguiente actividad, vamos a llenar el mapa conceptual con el mapa “Primera fase de expansión territorial, de 1519-1524.
Están observando diferentes mapas de acuerdo a las expansiones territoriales que tuvo México y los comparan entre si. Las diferencias que encuentran las vana notando en su libreta.
M: ¿Cuáles se incorporaron y cuales se acabaron de integrar entre 1550 y 1600? Sus respuestas en la libreta, porque en el libro no van a caber.
A: Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, San Luis potosí, Querétaro , Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco
El salón se quedo silenciosos, solo se escuchan los lapiceros y el ojeo de sus libros.
A: ya profesora, también anotamos ¿entre que años se ubica la fase de mayor expansión territorial de los españoles?
M: SI.
A: Seria de 
M: si ya terminaron dibujamos la línea del tiempo de 1510 a 1600. Para que puedan ver las tres fases de expansión, en su libreta.
A1: ¿Qué hora es Alejandro?
A2: son las 10:14 a.m.
A1: Es bien temprano falta mucho para el receso.
Dos señoritas se pasan recaditos.
M: ¿Quién falta de entregarme cuestionarios?
Nadie contesta.
M: ya revise me falta 1 ¿quien es?
A: Es Gerardo.
M: Prenda su clase ale!
Ya empezó la clase televisada de español, pero nadie le pone atención más que Alejandro. El programa trata sobre los escritores mexicanos más famosos. Ya sólo era el final del programa.
M: ya terminaron.
A: ¿Toda la línea?
M: si, empiezan a trazar.
Sólo escucha el susurro de los alumnos, preguntándose por la hora. Un alumno se levanta y se digite a Zuly, para conseguirle su cuaderno de tecnología.
Ya casi es la hora de recreo faltan tan sólo 15, minutos para salir. Pero los alumnos empiezan aguardar sus cosas porque de acuerdo al horario escolar nuevamente tienen tecnología.
Se salieron y me quede en el salón con la maestra titular, pero enseguida sonó el timbre para salir a receso. Me pidió que le ayudara en la cooperativa escolar.
Después de estar en la cooperativa, nos dirigimos al salón nuevamente. Entonces ahora yo le ofrecí, mi ayuda, ella acepto. Me encomendó revisar las libretas de “para comenzar bien el día”. Donde hay diversas actividades no precisamente de alguna asignatura sino temas que se desean reforzar. Hay muchos resúmenes o reportes de lectura, pero la única fuente de información que tienen utilizar es de las revistas “Muy interesante” en estos escritos tenía que revisar las faltas de ortografía. Además también revise los ejercicios o problemas matemáticos. Y antes de llagar los alumnos la maestra titular me pidió que les diera educación física y accedí.

MATERIA:
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
FECHA Y HORA.
DESCRIPCIÓN DE EVENTO.
ANÁLISIS.
La maestra les pidió que sacaran su libro y lo abrieran en la secuencia 1.
M: lectura grupal del texto, a la 1 a las 2 y a las 3.
Se puede escuchar una lectura grupal muy dispareja hay unos que van más rápido que otros. Los alumnos ya terminaron de leer. La profesora les pide que realicen las actividades que vienen debajo de la lectura y sale del salón.
La lectura habla sobre los diversos cambios que ha sufrido nuestra sociedad además de la violencia que existe hacia la mujer. Los alumnos me empiezan a manifestar que no le entienden, así que les pido que nuevamente vuelvan a leer, dirigí la lectura eligiendo quien leyera. Después les pregunte que le habían entendido aquellos que no participaron en la lectura. Después de esto entendieron el tema y comenzaron a resolver sus preguntas. La maestra llegó al salón y empezó a pasar a cada lugar a revisar sus libretas.
M: Falta media hora para salir a educación física así, que en ese tiempo voy a revisarles todas las preguntas generadoras de las distintas materias. Si alguien no las tiene no salen.
Todos los estudiantes se empiezan a apurar, está revisándole a uno por uno, ahora si les asigna una calificación cuantitativa.

MATERIA:
EDUCACIÓN FÍSICA.
FECHA Y HORA.
DESCRIPCIÓN DE EVENTO.
ANÁLISIS.
Después de que terminaron me salí con ellos a la segunda cancha, primero corrimos dos vueltas al redor de ella enseguida hicimos estiramiento. Una vez preparados les aplique la dinámica de agrupación, donde tienen que ubicarse solos, en binas, en trinas en cuatro y en cinco quien se quedara sólo va perdiendo, a los alumnos les gustó mucho a excepción de dos estudiantes que perdían al propósito para no ganar. Al culminar esta actividad también jugamos al queso partido casi nadie conocía la dinámica del juego y no entendían así que tuve que jugar con ellos a las traes. En esta actividad todos se integraron nadie se quedó sin jugar. Al final nos dimos un aplauso y nos dirigimos al salón nuevamente.
Todos guardaron sus cosas y cómo iban saliendo iba recogiendo su encuesta a quienes no la habían traído


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

 TERCER SEMESTRE.

 DIARIO DE OBSERVACIÓN.
DÍA VIERNES.
NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: DULCE SHARON GARNICA LUGO.         
ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA.
SEMESTRE: 3°                                                     
GRADO Y GRUPO DE OBSERVACIÓN: 3°”A
CONSEJO TÉCNICO.
FECHA Y HORA
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS
ANÁLISIS
25/09/2015.
8:00 a.m. – 11:28 a.m.
El consejo inicio exactamente a las 8 de la mañana el primero en iniciar es el director de la institución dando la bienvenida a los presentes; maestros y personal administrativo.
El director pregunta quién será el relator de esta sesión. Me comentan que cada maestro se va rolando en cada sesión de consejo técnico y es el encargado de relatar todo lo que sucedes así mismo de unificar todas las actividades como los gráficos de los resultados 
D: En esta primera sesión haremos una recapitulación de los anteriores consejos técnicos que hemos tenido de la “fase intensiva”, asimismo el planteamiento de hipótesis y las expectativas sobre este año. Además quiero manifestarles que valoro la participación de todos, así como su experiencia. Y sobre todo reconocer lo que se va a lograr en el trabajo escolar.
M2: para esta esta sesión yo sugiero los siguientes aspectos:
·          El respeto de opiniones.
·          Optimizar el tiempo.
·          Tiempo disponible al logro de oportunidades esperadas.
·          Experiencias útiles.
·          Claras, precisas y centradas participaciones.
·          Tener presente los propósitos en todo momento.
D: perfecto maestro, gracias por su colaboración.  Todos deben traer la ruta de mejora en su plan con los objetivos, acciones y responsables.
Cada maestro participa en este protocoló leyendo cada uno de los apartados en su plan de trabajo; introducción, propósitos, objetivos.
D: en esta sesión abordaremos tres momentos.
1.     Avanzar en lo individual: genera nuevas expectativas, asimismo mejorara o renovar las hipótesis.
2.     Avances como colectivo: no hay academia sólo escuelas técnicas y generales.
3.     resultados de la evaluación docente. 
D: ¿Cuáles son los propósitos de sesión?
M5:
·          Aspectos curriculares que requieren mayor atención.
·          Organizar una estrategia de mejora global considerando la evaluación diagnóstica.
·          Fortalecer una estrategia de mejora global
D: ¿Cuáles serían los propósitos? Según los verbos taxonómicos.
M3:
·          Recuperar.
·          Identificar.
·          Fortalecer.
D: ¿y los materiales?
M5:
·          Resultados del diagnóstico por grupo.
·          Textos de la segunda sesión.

M4: Director yo tengo una propuesta o sugerencia para la bitácora. Cambiar la bitácora que mejor se vaya dictando lo que se pide “productos y los acuerdos para hacer más interesantes el consejo técnico”.

D: no se puedo maestro, porque la bitácora es un elemento que me piden. Bueno continúanos con las fichas descriptivas, debe de ver una al menos por cada grupo de sesión ordinaria.
D: ¿maestros y los productos?

M2: Son las fichas de trabajo por cada grupo de sesión ordinaria, el concentrado escolar obtenidos en los productos y la planeación de la ruta de mejora. 

D: Entremos en el primer momento. Se habla de los resultados de la evaluación diagnóstica. También se deberán establecer las estrategias que ayuden a lograr el aprendizaje del alumno.

D: maestros que alumnos tienen promedios de 6 a 6.9.
Cada maestro por grado va mencionado a los que presentan esta condición. Comentan que son 12 alumnos, sin embargo hay alumnos con promedios menores.
D: ¿Alumnos con condiciones o condicionados o reprobados?
Los maestros le expresan que no hay ningún caso de este tipo.
D: de este primer punto ¿Cuáles son las sugerencias o comentarios?
M1:
·          Sobre las aplicaciones diagnósticas que no las diseñamos, ya que el examen es sólo un acuerdo.
·          Ajustes pertinentes para una ruta de mejora.
Un maestro continúa leyendo.
M2: Identificar las actividades que no pueden dejar de realizar.
Los maestros expresan las siguientes actividades:
·          Lectura.
·          Operaciones básicas.
·          Ortografía.
·          Escritura.
·          Matemáticas.
D: recuerden que las “Estrategias globales de mejora escolar”. Se debe hacer con todo el sistema educativo, considerando los 7 ámbitos.
1.    Identificar el problema.
2.    Entre maestros.
3.    Padres de familia.
4.    Aula.
5.    Escuela.
6.    Asesoría técnica.
7.    Materiales e insumos.

El examen diagnóstico fue para cada una de las materias. Pero donde hubo calificaciones más bajas fue en: lectura, matemáticas, español. Un maestro sigue leyendo.

M3: Debemos preguntarles a los alumnos ¿Qué haces tú? ¿Por qué subes en tus calificaciones?
Esta participación es de una maestra, y expresa que se lo ha a preguntado a uno de sus alumnos con promedios altos.  Y dice que dicho alumno no pone mucha atención a las clases, pero li lee sus apuntes o estudia para sus exámenes.
Hasta este momento ya se culminó el momento 1 así que se prosigue con el momento dos.
2) Avances como colectivo.

En este punto también se manifiestan sugerencias y mejoras.
M:
·          Los alumnos no le toman importancia al examen diagnóstico les vale, por lo tanto no lo contestan con seriedad, lo que arroga resultados no reales.
·          Las nuevas formas de evaluación no podemos reprobar.   

D: hay que aclarar que con los nuevos cambios no podemos reprobar, no porque no se pueda, sino porque el maestro debe ser capaz de recuperar ese alumno que se encuentra en zona de riesgo.
M5: pero no sucede asó, por ejemplo la niña de hace un año la tuve que pasar, porque no la pude reprobar.
D: esas ya son otras circunstancias.
En este segundo momento los maestros y el director analizan el logro de los objetivos propuestos, además dialogan sobre los resultados obtenidos en la evaluación diagnostica, ya que en todos los grupos el promedio es menos a 5. En este momento dos empiezan a analizar las fichas descriptivas de cada alumno las del año pasado y las recientes. El director le pregunta a cada maestro sus resultados, sólo una maestra coincide con sus fichas descriptivas del ciclo escolar del año pasado.  
M3: algo debemos hacer con los padres de familia, para que puedan ayudar a sus hijos.
D: ya hablé al DIF de Pachuca, y probablemente en las siguientes semanas vendrá una psicóloga para dar una conferencia a los padres de familia.
M3. No basta con una conferencia debe ser un proceso al cual le debemos dar seguimiento, las platica deben ser individuales y cada maestro debe identificar que padres de familia lo necesitan en especial. 
D: En cada ficha descriptiva tienen que agregar las razones probables de los deficientes resultados.
Se hizo un pequeño receso y todos salimos a desayunar.


25/09/2015.
12:35 p.m.
-2:13:p.m.
M1: El siguiente y último momento del plan de mejora nos dice que debemos señalar cuales son las dificultades de los alumnos según la materia.
M4:
·          No saben usar el transportador.
·          No saben medir ángulos.
·          Utilizan la calculadora para realizar restas y divisiones.
·          No saben sobre la historia básica.
·          no saben ubicar lugares en los mapas.
M3:
·          Hay alumnos que no leen bien.
·          No entienden lo que leen.
D: que estrategias proponen.
M5: Continuar aplicando las actividades para empezar bien el día.
M6:
·          Lectura coral y prosa.
·          Motivación de lectura.
·          Atención.
M2:
·          Identificar sus errores.
·          Ambientes favorables de aprendizaje.
D: entonces cual sería el objetivo general.
M4: compactar o unificar al grupo.
D: ¿Cuál sería la oportunidad?

El conjunto de maestros contestan:
·          La mejora de oportunidades.
·          Normalidad mínima.
·          Abatir el rezago escolar.
·          La convivencia sana y pacífica.
·          Llegar a un 70% de la verificación de aprendizajes.
Ya es el final del consejo técnico y empiezan a realizar la estrategia global, en relación al tema además debe ser de transversalidad. Los maestros empiezan a proponer ideas. Y llegan a la siguiente conclusión: “club de lectores o una mesa redonda. 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario